"Nosotros destinamos anualmente cerca de $400 millones en inversiones para tecnología"
Agro

"Nosotros destinamos anualmente cerca de $400 millones en inversiones para tecnología"

Riopaila Castilla lleva más de 10 años en el proceso, y ahora cuenta con su sistema Riosig, fertilización con tasa variada y uso de sensores
Guillermo Carvajal, gerente de asuntos corporativos de Riopaila Castilla
UNIRSE A WHATSAPP

Riopaila Castilla anunció el aumento de la productividad de los cultivos de sus productores por medio de la implementación de diferentes tecnologías. Entre estas, está el sistema Riosig, que junto a la fertilización con tasa variada logra un aumento de entre 5% y 15%, además de que reduce hasta 40% el desperdicio de fertilizantes; mientras que el uso de agua se ha reducido entre 25% y 50%.

Se han implementado sistemas de georreferenciación, imágenes satelitales y fertilización inteligente por medio de RKT para nivelar y surcar, de la fertilización con tasa variada para reconocer las necesidades de cada zona y cultivo y del sistema de imágenes satelitales Riosig. Con esto, el tiempo de preparación del terreno ha tenido una reducción de entre 20% y 35%, logrando uniformidad en la germinación y la optimización en el uso de recursos. Además, el uso de GPS y sensores ha logrado agilizar los procesos agrícolas, lo que representa beneficios tanto económicos como ambientales.

Entonces, una de las tecnologías más destacadas en el proceso productivo de Riopaila es Riosig, que se aplica sobre 47.000 hectáreas de más de 670 familias agricultoras. Con este, se implementan mapas enfocados en productividad, variabilidad y recomendaciones agronómicas para la toma de decisiones más conscientes e informadas. Así les brindan a sus productores alertas tempranas y les ofrecen consejos de cuándo realizar la resiembra o ajustar sus labores.

"Buscamos generar el mayor valor posible a las más de 670 familias de productores"

Con este panorama, Guillermo Carvajal, gerente de asuntos corporativos de Riopaila Castilla, habló un poco de cómo ha sido el proceso de implementar las tecnologías y lo que se espera para el futuro de sus cultivos.

Guillermo Carvajal, gerente de asuntos corporativos de Riopaila Castilla

 

¿Cuál ha sido la inversión para la implementación de nuevas tecnologías en sus cultivos?

Nosotros hemos venido destinando anualmente cerca de $400 millones en inversiones que han estado enfocadas en lo que llamamos nosotros agricultura de precisión, que nos ayude e impulse al desarrollo de todo ese concepto que venimos implementando en la compañía de agricultura regenerativa, y es básicamente como a través de esas inversiones poder hacer un uso eficiente de los recursos para que eso en su conjunto ayude a tener unos suelos más nutritivos y más productivos.

¿Hace cuántos años lo están haciendo?

Nosotros lo venimos haciendo hace más de diez años; desde el 2011 más o menos comenzamos con este proyecto.

¿Cómo fue el proceso de adaptación de estas tecnologías en los productores?

Como todo proceso de transformación, implica formación, implica educación, implica transferir tecnología, ir rompiendo barreras culturales en muchos casos, pero cuando ellos van dándose cuenta de que es posible producir más con menos y que para eso la tecnología es una herramienta fundamental.

Eso nos ha ayudado no solamente a abrir puertas, a fortalecer la relación con los más de 670 proveedores con los que trabajamos, sino que les ha mostrado a ellos precisamente que, sin duda alguna, a futuro ese es el camino y cada vez hay que intensificar más la incorporación de nuevas tecnologías.

¿Implementan las mismas tecnologías para todos los productores?

Nosotros tenemos un paquete de, si se puede decir, desarrollos que hemos adaptado, que van desde imágenes satelitales hasta el uso de tecnología en maquinaria, que va toda enfocada en que, sea cual sea el tipo de productor con el que nosotros trabajamos, él pueda recibir la misma tecnología y darse cuenta al final del impacto que esa tecnología tiene en la productividad de su campo. Ese es el objetivo nuestro; si nosotros le podemos, como decimos popularmente, sacar el mayor jugo posible a esa tierra que el proveedor está poniendo en nuestras manos o bajo nuestra administración, podemos mostrarle los beneficios que eso tiene para nosotros.

¿En qué consiste la fertilización con tasa variada?

Es un concepto muy ligado a la agricultura regenerativa que estamos implementando, que busca transformar la forma antigua como se venía desarrollando la fertilización en el campo. En el pasado a uno simplemente le decían: "Usted tiene que aplicar tantos bultos de fertilizante por hectárea" y se esparcían de forma uniforme por todo el campo.

Hoy en día, lo que nos permite esta fertilización con tasa variable es saber de cada parte de la hectárea o del campo qué necesita, en qué cantidades, cuándo lo necesita, y eso articulado con las imágenes satelitales y la información que tenemos de campo, nos permite a nosotros saber y definir claramente cuánto hay que aplicarle a un predio específicamente y no aplicar una fórmula general, y eso hace que hagamos un uso mucho más eficiente de los fertilizantes y, lógicamente, pues eso tiene otras indicaciones muy positivas tanto para el suelo como para las emisiones que se generan.

¿Cómo va cambiando el paquete de tecnologías?

Nosotros venimos trabajando tanto internamente como de la mano de Cenicaña en el desarrollo de paquetes tecnológicos. Esto ha cambiado no solamente en cuanto a las herramientas y tecnología que aplicamos, sino también en cuanto a las prácticas que implementamos en campo.

Nosotros hemos venido aplicando no solamente cambios, por ejemplo, en campo, en diseño de los campos, como también en los sistemas de siembra y cosecha, que al fin de cuentas hacen que todo ese proceso que yo desarrollo desde la siembra, el levante y el proceso de cosecha sea hecho de forma más eficiente, con un menor impacto tanto económico como ambiental para el productor.

¿Cuáles son las últimas herramientas que han implementado en ese paquete?

Tenemos un sistema hoy en día que se llama Riosig; es un sistema de información que combina imágenes satelitales con la información que capturamos de suelo, de campo, de los análisis de suelo que hacemos, y eso nos permite a nosotros tener, como si fuera en las personas, un termómetro puesto en diferentes partes del campo y nos permite tener una temperatura muy clara de qué es lo que esos suelos y esa planta necesitan, cuándo la necesitan, poder ponerle, por ejemplo, agua a la planta cuando esté en situación de estrés hídrico, cuando la necesita.

Todo eso nos lo facilita el sistema Riosig que implementamos, y eso combinado con todo el uso de maquinaria que hemos adquirido nueva, no solamente que es más eficiente, sino que es maquinaria que recoge información y nos permite a nosotros cruzar esos datos y poder proveer una operación más eficiente para el productor con unos resultados en productividad y rendimiento bastante satisfactorios, mejores de los que teníamos en el pasado.

Todo esto es un esfuerzo que viene haciendo Riopaila Castilla, definido dentro de su modelo de negocio y su estrategia, que va enfocada básicamente en cómo generar el mayor valor posible a las más de 670 familias de productores que ponen en nuestras manos cerca de 47.000 hectáreas de producción, para que en esas tierras nosotros podamos desarrollar el máximo potencial de esa caña y que esto genere realmente beneficio económico para esas familias, sino que esto en su conjunto también traiga desarrollo para los territorios, que son más de 36 municipios en los que trabajamos, y que esto, pues, se revierta en crecimiento para el país.

¿Se está pensando en incluir alguna tecnología nueva en el paquete?

Eso es una tarea de nunca acabar. Nosotros tenemos el gran reto de hacer que el campo cada vez sea más sexy a nivel laboral para las nuevas generaciones, poder atraer esos nuevos talentos que salen de las universidades o de los centros de formación y, para eso, la tecnología, sin duda alguna, es un gancho fundamental para que ellos vean que el campo realmente es innovador, está lleno de tecnología y tiene unas oportunidades de desarrollo muy grandes.

Y nuestra responsabilidad como Riopaila, precisamente a través de todas estas herramientas que hemos implementado, es mostrar que somos una compañía con tecnología de punta y que podemos proveer ese tipo de ambientes para el desarrollo de esos nuevos talentos.

UNIRSE A WHATSAPP