Agricultura digital como respuesta a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad
Agricultura

Agricultura digital como respuesta a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad

El uso de inteligencia artificial, internet de las cosas, sensores para los cultivos, drones y robots va en crecimiento en el sector agricultor
Fedecafe
UNIRSE A WHATSAPP

Recientemente se publicó el informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes correspondiente a septiembre de 2025, según el cual la solicitud de patentes en agricultura digital crece 9,4% anualmente. En Colombia, particularmente, han surgido nuevas tecnologías debido a los retos que enfrenta el país en materia de cambio climático, seguridad alimentaria y producción sostenible.

Destaca, entonces, la implementación de inteligencia artificial, el internet de las cosas, los sensores, drones y robots, pues han logrado transformar la forma en que se cultiva, se monitorean y gestionan las cosechas. Esto en pro de la toma de decisiones conscientes por medio de la optimización de recursos, mejora en la productividad y reducción del impacto ambiental de la agricultura.

El informe destaca algunos proyectos enfocados en café, caña de azúcar, frutas, vegetales, flores y aguacate Hass. El primero de estos, referente a ‘Desarrollo estatal de la agricultura de precisión enfocada en la producción de cafés especiales en el suroriente colombiano’, un artículo en el que se destaca que para febrero del año pasado, en el sureste del país, ya se estaba haciendo uso de drones, sensores para monitorear la salud de los cultivos, mejorar la calidad del grano de café e impulsar su producción.

Por otro lado, en el Valle del Cauca se ha implementado un sensor de humedad del suelo conectado a una red de IoT (internet de las cosas) con el que se puede reducir hasta 50% el consumo de agua durante el riego. Algo similar ocurre con los cultivos de flores, ya que en Antioquia se está implementando el uso de drones para la pulverización de precisión, con la que se mejora la calidad del cultivo y se reduce el impacto ambiental.

En cuanto a frutas y hortalizas, se ha desarrollado una aplicación con IA que permite el monitoreo de cultivos y la conexión con expertos y comerciantes que puedan ayudar en el proceso productivo. Por último, para el aguacate Hass existen compañías, como Cartama, que unen la IA con el monitoreo para lograr productos con calidad de exportación.

Por esto, la Superintendencia de Industria y Comercio publicó dos boletines enfocados en las tecnologías digitales que se están implementando en el sector agroindustrial. El primero de estos se refiere al sector cafetero y a la importancia que ha tomado la tecnología en la inspección de plagas, reconocimiento de niveles de oxígeno y automatización de los procesos. El segundo se enfoca en el uso de la IA y la robótica en el sector, incluyendo herramientas de geolocalización y tecnologías de procesamiento.

UNIRSE A WHATSAPP