Sepelios ecológicos han ganado terreno progresivamente en el mercado colombiano
Mascotas

Sepelios ecológicos han ganado terreno progresivamente en el mercado colombiano

El programa ‘Cenizas Fuente de Vida’ ayuda a la reforestación que se hace con la siembra de árboles nativos como el Mano de oso
‘Cenizas Fuente de Vida’ no utiliza urnas, cofres o bolsas contaminantes
UNIRSE A WHATSAPP

El sector funerario viene implementando una serie de prácticas de carácter ecológico, con las cuales, pretende disminuir el impacto ambiental que pueda generar con la prestación de los servicios que ofrece a los ciudadanos y las mascotas. Entre esas aplicaciones están la disposición adecuada de las cenizas como resultado del proceso de cremación de un cuerpo, las cuales tiene diferentes destinos como son cenizarios, para lo cual se utilizan urnas convencionales para su depósito y disposición.

Hay también alternativas más ecológicas en las urnas, para que su disposición se pueda realizar en el mar, que tanto el recipiente como las cenizas, se desintegren sin afectar la biodiversidad, advierten voceros del Comité Nacional del Sector Funerario de Fenalco.

Destacan, además, que los entierros ecológicos ofrecen varios beneficios ambientales, al minimizar el impacto de los procesos funerarios en el entorno. Estos incluyen la preservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono, la protección de la calidad del agua y el suelo, y el fomento de la biodiversidad.

Gráfico LR

 

Según, María del Pilar Rojas Bustamante, directora ejecutiva de la Corporación Remanso: “En Colombia hay dos maneras de disponer los cuerpos -aunque en el mundo ya tienen otras prácticas, con tecnologías distintas y más amigables con el medio ambiente, como la hidrólisis alcalina o acusación-. Una es la inhumación, que es la disposición del cuerpo en tierra o en bóveda, y la cremación que consiste en la descomposición del cuerpo en un proceso de combustión”. En este orden de ideas, advierte que, hoy por hoy, y con mayor crecimiento después del Covid, la cremación ocupa el primer lugar de preferencia en las familias que tienen la posibilidad de hacerlo.

“Las cenizas las entregan a los familiares y son ellos quienes deciden qué hacer con ellas, o dónde disponerlas, algunas funerarias -muy pocas en Colombia- ofrecen la posibilidad de llevarlas a un bosque cenizario, donde inhuman las cenizas y siembran un árbol en memoria del fallecido. Otras personas prefieren llevarlas a una iglesia o dejarlas en un cementerio”, precisa Rojas. También ha tomado fuerza -como un ritual- llevar las cenizas a un río o al mar, donde lanzan el cenizario -recipiente biodegradable- al agua o simplemente esparcen los restos de cremación.

Rojas precisa que: “En los servicios funerarios de humanos no tenemos conocimiento de una funeraria ciento por ciento ecológica, son empresas que ofrecen la inhumación de cenizas y siembra de árboles. En cambio, en el servicio para mascotas sí hay entidades totalmente ecológicas que hacen procesos de compostaje”.

Iniciativas...

Entre los programas que se vienen desarrollando sobre este tema está ‘Cenizas Fuente de Vida’, el cual es una iniciativa que ofrece a las familias una forma muy especial de honrar a sus seres queridos fallecidos: plantando sus cenizas directamente en la raíz de un arbolito, indica la ingeniera Margarita Ballesteros, de la ONG ambiental Colombia Reserva de Vida. Destaca que con esta propuesta no se utiliza urnas, cofres o bolsas contaminantes; las cenizas reposan directamente en la tierra, alimentando nueva vida. La idea es que las familias puedan participar activamente en la siembra de estos árboles, creando un homenaje digno y significativo para sus familiares. Es un momento para recordar y conectar con la naturaleza de una forma profunda, precisa Ballesteros.

Hasta la fecha, con este programa se han sembrado más de 23.000 arbolitos, cada uno de ellos representa un recuerdo vivo y un aporte a nuestro medio ambiente, recalca Ballesteros. Actualmente entre las funerarias que ofrecen el programa ‘Cenizas Fuente de Vida’ están: Funeraria La Luz, Gaviria, Parque Cementerio de Zipaquirá y Jardines. “Ellos invitan a las familias a unirse a esta hermosa labor de reforestación de nuestro páramo, contribuyendo a generar agua, vida y oxígeno con cada siembra”, cuenta Ballesteros.

Cabe indicar que este programa se lleva a cabo en una reserva ambiental ubicada en Cogua, departamentos de Cundinamarca, cercana a la represa del Neusa. La reforestación se hace con la siembra de árboles nativos entre las especies están: Rodamonte, Mano de oso, Laurel de cera y Arrayán. La familia del fallecido puede escoger cuál sembrar el día de la plantación.

UNIRSE A WHATSAPP