La técnica ganadera que da lugar a un equilibrio entre la producción y el cuidado
El franjeo se presenta como una técnica ganadera innovadora para la optimización del cuidado del medio ambiente. Se conoce como pastoreo rotacional e implica la ubicación del ganado en zonas delimitadas, con cercas que se deberán mover cada día o medio día. Esto se traduce en una producción más sostenible y una mayor preservación de los suelos.
El movimiento de las cercas debe hacerse con la mayor frecuencia y rapidez posible, de forma que se limite el sobrepastoreo y se evite la pérdida de humedad y fertilidad de la tierra. Varios estudios e investigaciones han confirmado la mejoría en la calidad del pasto al implementar una carga animal controlada y periodos de descanso.
De igual manera, algunas experiencias en el mundo han demostrado que aumenta 95% en la capacidad de intercambio de cationes y 34% en retención de líquidos. Entre estas se encuentra un experimento realizado en algunas fincas del Meta, que implementó 4,2 animales por hectárea y 60 días de descanso, y mostró una mejoría del suelo a nivel físico, químico y biológico. Sus beneficios no se limitan al impacto en la superficie. Ha tenido resultados positivos sobre la productividad del ganadero y los rendimientos por animales y por hectáreas, y la reducción de uso de insumos externos.
El franjeo, como técnica de ganadería, es utilizado cada vez más en Colombia y el mundo. Una carga y descanso planificados hacen posible una mayor protección del suelo, una recuperación de su fertilidad y una limitación de su envejecimiento. A su vez, implica un refuerzo en funciones ecológicas del suelo como producción de forraje y almacenamiento de carbono, y una disminución general de los costos de producción.
*Escrito por Valentina Rodríguez Chacón