Subasta frente al mar para celebrar 500 años años de la llegada de los primeros bovinos a Colombia
Como parte de la celebración por los 500 años de llegada de los primeros bovinos a Colombia, Fedegán realizará la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre en Cesar y Magdalena. Incluirá la celebración del Día del Ganadero Colombiano el 30 de septiembre; la Gran Gala Ganadera ‘500 años de historia’ el 2 de octubre, en la que se tendrá el remate ‘Omega, el origen y ganaderías invitadas nacionales y regionales’; y un encuentro histórico entre académicos, historiadores e investigadores el 3 de octubre.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó la programación preparada para esta importante celebración y recordó que “en el año 1525 Colombia tuvo la fortuna de recibir en su suelo los primeros bovinos que entraron por la ciudad de Santa Marta con Rodrigo de Bastidas en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica”.
Agregó que los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó “La Española” (Santo Domingo), donde, favorecidos por la exuberante naturaleza, se reprodujeron con creces. “De allí pasaron a Tierra Firme. En el territorio de la actual Colombia se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 1525 con destino a su gobernación de Santa Marta”, repasó el dirigente gremial.
Indicó que ese momento se constituye como el origen de la base ganadera sobre la cual se ha construido, generación tras generación, la ganadería que hoy sostiene y alimenta a la población que habita a lo largo y ancho la geografía colombiana.
Este gran momento histórico será objeto de remembranza por parte de historiadores e invitados ilustres internacionales, así como del gobierno departamental del Magdalena.
Será evocado precisamente por algo más de 300 personas relacionadas de manera directa con la actividad ganadera bovina entre las que se encuentran productores, desarrolladores de genética, líderes gremiales, académicos e investigadores.
Asimismo, por historiadores en el que se encuentra el relato magistral de la historiadora Adelaida Sourdis Nájera, miembro de número (con carácter fijo) de la Academia Colombiana de Historia, autora del libro de FEDEGÁN, ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país.
Durante la semana se realizará un recorrido por las unidades productivas más sobresalientes y exitosas de Cesar y Magdalena, esto incluyendo a 'Ganadería El Triunfo' (Valledupar, Cesar); 'Hacienda El Burro' (Valledupar, Cesar); 'Ganadería Rancho Alegre' (San Diego, Cesar); 'Ganadería Betancur' (Valledupar, Cesar); 'Ganadería La Luisa '(Codazzi, Cesar); 'Rancho Ariguaní' (Bosconia, Cesar); y 'Hacienda Omega' (Aracataca, Magdalena). Así, se busca destacar la importancia de la ganadería sostenible, innovación, genética y tradición del sector.
El primer día también tendrá la celebración del Dia del Ganadero Colombiano en Valledupar, donde se reconocerá a quienes en su labor aportan al desarrollo del campo colombiano. Por su parte, el último día de a gira tendrá un encuentro entre historiadores, académicos y ganaderos en Santa Marta, en el cual se conversará sobre la historia de la ganadería, el estado actual y lo que se espera a futuro del sector.
Por su parte, el jueves 2 de octubre se tendrá ‘Omega, el origen y ganaderías invitadas nacionales y regionales’, la subasta de animales élite, que tendrá la participación de El Empedrado (Cartago); Ganadería El Tesoro (La Dorada, Caldas); Ganadería La Cruz (Puerto Asís, Putumayo); Ganadería La Luisa (Codazzi, Cesar); Oro Blanco (Codazzi, Cesar); Agropecuaria Omega (Aracataca, Magdalena) y Hacienda Ariguaní (Bosconia, Cesar).
Para la Federación esta celebración es de gran importancia, pues recuerdan que en 1525 llegaron al país los primeros bovinos. Desde ese momento se plantearon las bases de la ganadería, que con el tiempo y las generaciones sostiene y alimenta a la población que habita a lo largo y ancho la geografía colombiana.