Cámara de Representantes aprueba proyecto de ganadería libre de deforestación
El proyecto Ganadería Sostenible Libre de Deforestación (261 de 2024 de Senado y 421 de 2025 en Cámara) se aprobó en la Comisión V de la Cámara de Representantes. La iniciativa es liderada por los representantes a la Cámara Julia Miranda y Juan Carlos Losada, y el senador Marcos Daniel Pineda. Hace parte de las medidas que podrían llevar al país a cumplir sus metas en términos de trazabilidad ganadera a 2030.
Cuenta con apoyo multipartidista, lo que lo ha llevado hasta el penúltimo debate, y se sostiene que el paso a la ganadería sostenible y libre de deforestación generaría empleo, competitividad y protección a nivel ambiental en los territorios. Se espera que la iniciativa tenga su último debate próximamente, y que se logre promover la operabilidad cooperativa entre sistemas agrícolas, ambientales y catastrales en pro del desarrollo de un modelo responsable y transparente.
Juan Carlos Losada, Representante a la Cámara por el Partido Liberal y uno de los autores del proyecto, afirma que "lo que buscamos es volver interoperables los sistemas de información que tiene el Estado para tener total trazabilidad del ganado en nuestro país y de esa manera combatir la deforestación que está asociada a la ganadería. Con nuestro proyecto #GanaderíaLibreDeDeforestación Colombia avanza hacia un consumo de carne libre de deforestación".
La iniciativa busca la integración entre el sector agropecuario y ambiental, fortaleciendo el control y vigilancia en el sector ganadero, fomentando la consolidación de una cadena productiva que no implique la pérdida de bosque. Todo en torno a fortalecer la trazabilidad, gobernanza territorial y sostenibilidad de una cadena que sea cada vez más sostenible y verificable.
Así, se generarán alertas tempranas y controles eficaces en la movilidad del ganado en zonas de alta deforestación. Esto de la mano con acuerdos ‘Cero Deforestación’ para la acreditación de productores, que fortalezcan su competitividad a nivel nacional e internacional. De esta manera, se beneficiará el entorno ambiental, a la vez que se brindan oportunidades económicas a familias rurales.
La trazabilidad en espacios claves como los puntos de beneficio, centros de transformación y subastas ganaderas lleva a la habilitación de zonas de alta vigilancia y mecanismos de control, con los que la cadena sería más transparente, dando la información necesaria del origen de la carne. Con ello, será posible construir y reforzar la confianza de los consumidores, garantizando la implementación de prácticas sostenibles y responsables.
La versión sostenible de la ganadería se presenta como una oportunidad, no solo para acceder a nuevos mercados, sino para proteger el patrimonio natural del país, promover modelos de producción regenerativos y trazables. En consecuencia, podrían tenerse mayores ingresos e incentivos, de la mano con la construcción de una reputación a nivel internacional, de forma que los ganaderos colombianos lideraran la transición hacia una ganadería moderna.
Adicionalmente, se propone la definición de las fuentes de financiamiento para la consolidación del sistema por parte de los ministerios de Hacienda, Agricultura y Ambiente con un plazo máximo de seis meses. Implica entonces que se tendrán datos actualizados y confiables con los que las decisiones sobre el uso del suelo, control de deforestación y gestión de tierra sean más efectivas.