Cargill proyecta un crecimiento del 30% en su línea de proteína en Colombia para 2030
Teniendo en cuenta que el pollo por lo general está presente en todas las mesas y es versátil y accesible, esta proteína se consolidó como una de las más consumidas del mundo. Por ello, en Colombia, su producción está a punto de dar un gran salto, apoyado en inversiones y estrategias innovadoras que buscan poder transformar la industria avícola, gracias a Cargill, que continúa impulsando la innovación en la producción de alimentos, al optimizar su transporte y construyendo la nutrición de muchas familias que consumen este alimento.
De igual manera, el sector avícola, además de ser uno de los más importantes para la seguridad alimentaria del país, está avanzando significativamente en la adopción de prácticas mucho más sostenibles, al optimizar el uso de los recursos naturales y mejorar cada uno de los procesos con el fin de garantizar una producción responsable.
Bajo este contexto, la línea de proteínas de Cargill desempeña un papel importante, no solo frente al cumplimiento de los más altos estándares de calidad, ya que también cuentan con el compromiso de alimentar al mundo.
Debido a su estrategia de crecimiento, Cargill proyecta un incremento de 30% en su línea de proteínas en Colombia para 2030. Con el fin de alcanzar este objetivo, la compañía planea fortalecer su infraestructura por medio de diferentes inversiones estratégicas en plantas de alimentos, así como también en plantas de almacenamiento de granos y distribución en Antioquia, Bogotá y Bucaramanga.
Adicionalmente, dentro de estas prácticas se destaca la planta incubadora de huevos Mahates, que tiene capacidad de carga de 39,5 millones de huevos. Es por esto que la capacidad de incubar será de cerca de 84,5% y se espera que esto deje como resultado aproximadamente 33,4 millones de pollos al año. Además, con cerca de 15% de la participación en la producción nacional de pollo, hoy por hoy Cargill se consolidó como un actor clave del sector, al contribuir a la seguridad alimentaria y en igual medida garantizar productos de alta calidad para los hogares colombianos.
A su vez, la compañía, como asesor experimentado y gracias a las diferentes capacidades globales y las relaciones locales que posee, trabaja de manera constante por el bienestar de las aves mediante el uso de la tecnología y la innovación. Un ejemplo de esto es su planta de beneficio en Villagorgona, que opera con 30% de energía solar, consolidándose como un referente en el uso de energías limpias y eficientes.
En igual medida, esta empresa desarrolló variedad de soluciones que mejoran la practicidad y la seguridad alimentaria, para poder responder a las necesidades de los consumidores, lo que le permitió destacarse por su liderazgo en sostenibilidad y gestión eficiente de los recursos y recibir la más alta distinción de Fenavi llamada “El sello avícola de sostenibilidad diamante”.
Gilberto Guzmán, vicepresidente y director ejecutivo de Cargill en Colombia para el Grupo Food Latinoamérica, afirmó que "este reconocimiento con el Sello Avícola en la categoría Diamante refleja el compromiso y esfuerzo de todo nuestro equipo por integrar prácticas responsables en cada paso que damos. En Cargill, hemos logrado reducir 6.118 toneladas de CO₂e por año desde 2020, un logro que nos motiva a seguir innovando y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades que impactamos".
Esta distinción, la cual fue entregada por el Icontec, certifica las acciones de Cargill en favor del desarrollo sostenible de Pollos El Bucanero S.A. y la categoría diamante avala el nivel alcanzado en los ámbitos económico, social, ambiental y de bienestar animal.
Finalmente, el pollo es una de las proteínas más beneficiosas, debido a que es accesible para todo tipo de público y ofrece un mayor rendimiento en comparación con otro tipo de carnes. Permite que, en la actualidad, Cargill se sitúe en el centro de la cadena de suministros de alimentos. “Esperamos que el pollo siga siendo la proteína más consumida en los próximos años, gracias a nuevas propuestas de valor que ofrecen al consumidor más practicidad, indulgencia y accesibilidad”, concluyó Guzmán.
De acuerdo con Fenavi, se proyecta un crecimiento de 5% para este año, de los cuales 1,7% corresponden solamente a la producción de pollo, lo que deja en claro la estabilidad y potencial de expansión que tiene el sector.