¿Cuántos caballos hay en Colombia y de esta cifra cuántos están registrados en Fedequinas?
Equinos

¿Cuántos caballos hay en Colombia y de esta cifra cuántos están registrados en Fedequinas?

Las asociaciones que más certificados expidieron fueron Asdesilla, Asocaba, Asdepaso, Asdeoccidente, Pasopista, Crines y Acopasos
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

El Censo Equino en Colombia realizado por el ICA en 2025 dejó como resultado que el país cuenta con 964.426 animales, 538.615 hembras y 425.811 machos. De acuerdo con Héctor José Vergara, presidente de Fedequinas, el país cuenta con más de 300.000 caballos registrados en la federación, esto por medio de las más de 20 asociaciones con las que cuenta. Esto, teniendo en cuenta que es la autoridad encargada del fomento, progreso y control de equinos en el país.

En relación con cuántos exactamente están registrados, Vergara dice que: " esa es una pregunta compleja porque nosotros en Fedequinas no tenemos el censo total de los caballos en el país. Ahí tenemos una información que da el ICA, que es la que en teoría actualizan anualmente. Caballos registrados en el país hay más de 300.000, que es lo que tenemos en la Federación, pero registrados Caballos Criollos Colombianos de Paso, que son los registros Fedequinas. Compararlo contra el gran total es muy complejo porque ahí entra todo, ahí entra los caballos de vaquería de finca, los caballos de otras razas, de otras disciplinas, entonces es complejo el tema".

En este sentido, en el Informe de Gestión publicado por Fedequinas a finales del año pasado se establece que durante 2024 se expidieron 7.840 registros de equinos por medio de sus asociaciones. La primera de ellas, con 15,7% de participación, fue Asdesilla, con 1.228 animales registrados. A esta le siguió Asocaba, con 1.008; Asdepaso, con 739; Asdeoccidente, con 728; Pasopista, con 522; Crines, con 453; Acopasos, con 351; Anca, con 294; Asdecaldas, con 273; Asocaballos, con 269 y Cabaquin, con 264 registros. Aunque la mayoría de estos representaron un aumento con respecto a los de 2023, Anca presentó una reducción en sus expediciones de 16,9%.

El resto de registros corresponde a Potros, Asocatol, Cabalgar, Asdecca, Casco, Cabacor, Asocanorte, Ahcaballo, Asocala, Caballanos, Asoequinos, Fedepaso, Acabaca, Riendas, Asdecuador y OCA. Estos tuvieron participaciones de 3,2%, 2,5%, 2,4%, 2,1%, 1,8%, 1,7%, 1,5%, 1,4%, 1,2%, 1,2%, 1,1%, 0,8%, 0,5%, 0,5%, 0,1% y menos del 0,1. Entre estas, Fedepaso, Asdecuador y OCA, aunque no tuvieron incrementos, lograron mantenerse estables.

Así, se tuvo un total de 4.667 hembras y 3.173 machos registrados, esto representando el 60% y 40% del total anual respectivamente, comportamiento que se ha mantenido durante los últimos 15 años. Desde 2010, se han expedido 110.407 certificaciones, cada año con la expedición de entre 6.059 en 2011 y 8.628 en 2021, a excepción de 2014, que registró 14.799: 61% hembras y 39% machos. En el registro también se clasifican por andares; solo el año pasado, 44,1% (3.456) fueron P3 (Trocha Pura), 26,3% fueron P1 (Trote y Galope), 20,1% fueron P4 (Paso Fino), 9,1% fueron P2 (Trocha y Galope) y 0,4% fueron P5 (Asnales y Mulares que no indican el andar).

En general, el comportamiento histórico de los registros ha sido variado desde 2010, pues aunque se han tenido años con crecimientos de hasta 126% se han tenido otros cuya baja llega a -52%. En este sentido, para 2010 se tuvieron 7.122, que con una variación de -15%, se convirtieron en 6.059 para 2011. Terminó 2012 con un crecimiento de 3%, lo que aumentó 4% en 2013 y 126% en 2014. Para 2015, se tuvo la reducción más grande entre 2010 y 2024, pues bajó 52%, comportamiento que continuó, pero en menor medida, con una reducción para 2016 de 12%; para 2017 de 2% y para 2018 de 1%. Entre 2019 y 2022, la cifra subió y bajó constantemente, con variaciones de 33%, -26%, 46% y -21% respectivamente. Finalmente, para 2023 se tuvo un crecimiento de 4% y para 2024 de 10%.

Otro aspecto crucial para el registro es la genotipificación, pues es cada vez más frecuente y relevante para identificar las variantes genéticas de cada animal. Por esto, el año pasado únicamente 33,29% (99.933 ejemplares) fueron registrados sin genotipificar. Del resto, 9,47% son genotipificados en archivo permanente pero sin verificación, 49,77% genotipificado con verificación de padre y madre, 6,31% solo con padre y 1,16% solo con madre.

UNIRSE A WHATSAPP