¿Cuáles son los países más afectados por las sequías y cambio climático en el mundo?
En el mundo cada vez se registran sequías con mayor frecuencia e impacto, causando la destrucción de cultivos y la ralentización del comercio global, lo que, además, pone en peligro la seguridad alimentaria y los ecosistemas en países de todo el mundo. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la superficie mundial afectada por sequías ha duplicado las cifras de 1900, llegando incluso a 27% en 2021. Pero, ¿cuáles han sido los países más afectados por las sequías?
De acuerdo con un informe publicado por la Unccd, en el mundo se han tenido siete ubicaciones con las mayores consecuencias del cambio climático. Uno de los lugares más afectados por estas variables es África, en sus regiones oriental y meridional, que se vieron enfrentadas por la falta de seguridad alimentaria, es decir, no contaban con el acceso a alimentos seguros y suficientes para suplir sus necesidades. Esto, particularmente, en Somalia, Etiopía, Kenia, Angola, Botswana, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue, que además tuvieron pérdidas de vidas humanas, muerte de ganado, hambruna, desplazamientos y escasez de agua potable.
Por otro lado, en el Sudeste Asiático, particularmente Vietnam, Malasia, Indonesia y Tailandia se ha presentado la intrusión de agua salada, de la mano con escasez de agua potable y bajos rendimientos de cultivos de arroz. Brasil, Colombia y Venezuela, países que son parte de la cuenca amazónica, también han presentado poca agua potable, muertes de fauna acuática, incendios forestales y problemas de transporte relacionados con los efectos del cambio climático. Para sentir esta realidad cerca, basta solo recordar los meses de racionamiento de agua que se tuvieron en Bogotá, o la posibilidad de que la cuenca del río Amazonas se seque.
El Mediterráneo no se ha librado de entrar en las regiones afectadas por el cambio climático, pues España, Marruecos y Turquía han presentado malas cosechas y escasez de agua apta para el consumo humano. México, por su parte, también ha presentado dificultades en el proceso de repartición de los recursos hídricos. Por último, Panamá ha presentado varias restricciones y retrasos en el comercio.
De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, los patrones que se presentaron durante los últimos años se seguirán presentando en lo que queda del 2025. Esto teniendo en cuenta que 2023 y 2024 fueron los años con mayores temperaturas en el mundo, además de que el 22 de julio de 2024 fue reconocido como el día más caliente en la Tierra. La falta de lluvias causó escasez de agua, de alimentos y racionamiento de energía.