Se firmó acuerdo de cooperación científica y técnica entre Agrosavia y IRD de Francia
Agrosavia anunció la firma del acuerdo para la cooperación científica y técnica entre esta institución y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, IRD. El encuentro se dio en la Residencia de Francia en Colombia, y contó con la participación de Gilles Pecassou, director general del IRD, y Miguel Serrano López, director ejecutivo de Agrosavia.
El convenio es fruto de un año de trabajo entre el instituto y Agrosavia, que inició con una reunión entre las directivas de la corporación y una delegación de directores del IRD, encabezada por su presidenta Valérie Verdier, para identificar los objetivos y propuestas que podrían tener en común.
Está definido a cinco años, en los que se tendrán cuatro líneas de trabajo: agricultura sostenible y biodiversidad; cambio climático y gestión del riesgo; salud agroecosistémica y desarrollo socioeconómico en el sector agropecuario.
De acuerdo con Carolina González, investigadora senior de Agrosavia y jefe del departamento de Agrobiodiversidad, está abierta la posibilidad de actualización con respecto al plazo, pues “no vamos a decir generar uno nuevo, sino que damos esa ventana de tiempo en función de las necesidades y oportunidades y si hay temáticas o líneas estratégicas que no quedaron abordadas”, anotó.
Se espera que las cuatro líneas estratégicas sean los ejes articuladores del proyecto, permitiendo así la generación de apuestas y proyectos conjuntos como capacitaciones e intercambio de investigadores en doble vía. Para González, esto “nos enriquecería y fortalecería a nosotros como institución, pero por supuesto al país, aportando justamente en lo que se genere dentro de esta interacción”.
La primera de estas líneas, la de agricultura sostenible y biodiversidad, integra temas referentes a “conservación, uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad; agrobiodiversidad y sus impactos en los ecosistemas”. En este sentido, va de la mano con la línea correspondiente al cambio climático y gestión de riesgo, y al desarrollo socioeconómico del sector.
La línea de salud agroecosistémica se encarga de trabajar en pro de la conservación y caracterización de recursos genéticos de la biodiversidad. Así que aborda los factores relacionados con la alimentación, soberanía agrícola y conservación integrada.
Sobre ello González afirmó que "esas estrategias de conservación impactan también en las comunidades, en la salud de los pueblos y en el bienestar. En ellas se reconocen, por supuesto, todos estos aspectos sociales y culturales asociados a esa biodiversidad en la que estamos trabajando para generar estrategias que permitan conservarla y utilizarla de manera sostenible".