Presidente de Asocaña aseguró que el sector no está acabando con el agua subterránea
Agro

Presidente de Asocaña aseguró que el sector no está acabando con el agua subterránea

La ministra de Ambiente encargada, Irene Vélez, dijo que la industria cañera está acabando con el agua, y que sus prácticas contaminan los ecosistemas
Claudia Calero/Asocaña
UNIRSE A WHATSAPP

La presidente de Asocaña, Claudia Calero, le respondió a la ministra de Ambiente encargada, Irene Vélez, que en el marco de la semana de la biodiversidad dijo que la industria cañera está afectando negativamente a los ecosistemas y está acabando con el agua.

Calero aseguró que el sector preserva los recursos naturales, en el caso del agua, con riegos tecnificados, lo que permite reducir el consumo del preciado líquido.

No hemos ni estamos acabando el agua subterránea. En el Valle del Cauca contamos con un acuífero de más de 40.000 millones de metros cúbicos, uno de los más importantes del país. Cada año, según datos de la autoridad ambiental, este acuífero se recarga con 3.500 millones de metros cúbicos gracias a las lluvias. De esa recarga anual de agua, se usa solo 23% para los diferentes cultivos y no solamente es para la caña”, explicó Calero.

La ejecutiva también aseguró que los cuerpos acuíferos no se están contaminando con glifosato, y enfatizó que el sector hace años dejó de usar este químico.

En el marco de la semana de la Biodiversidad en Cali, la ministra Vélez dijo que la expansión de estos cultivos ha generado “desastres ambientales”, sobre todo porque en esa ampliación se agotan los recursos clave como el agua.

“La producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea. Las ha agotado y también las ha contaminado, porque desde la década de los ochenta aquí se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en 60% de los cultivos de caña azúcar”, detalló Vélez.

Sobre este punto, Calero aseguró que los cultivos de caña están presentes en cuatro departamentos: Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Caldas, y se extienden en 239.000 hectáreas, que según Asocaña, eso representa 9% del área potencial agrícola de esa región.

“Por ejemplo, en el Valle del Cauca, solo se aprovecha 48% del área cultivable y a pesar de esto, este departamento es líder en producción de naranja, uva, lulo, pepino, entre otros. También es importante contar que 65% de 239.000 hectáreas son de más de 12.000 familias que han elegido sembrar caña, porque aquí encuentran contratos estables, asistencia técnica y un mercado asegurado”, agregó Calero.

UNIRSE A WHATSAPP