Colombia, un país con grandes producciones de caña reconocidas a nivel mundial
Agricultura

Colombia, un país con grandes producciones de caña reconocidas a nivel mundial

En sus mejores épocas, Colombia ha logrado producir hasta 120 toneladas en promedio, con picos de 180 y 140 toneladas; todo un logro
UNIRSE A WHATSAPP

Si bien Colombia, con cerca de 22 millones de toneladas de molienda de caña de azúcar producidas en 2024, se ubica lejos de los principales productores globales en esta categoría (lista que lidera Brasil, con más de 720 millones de toneladas, que representan más del 40% del total mundial), su productividad por hectárea sigue siendo una de las de mejor rendimiento y se convierte en un factor diferencial que hace que la industria nacional sea referente en este importante segmento en el ámbito internacional.

Así lo expresa Martha Betancourt, directora de Procaña, quien afirma que mientras Brasil produce cerca de 80 toneladas de caña de azúcar por hectárea, en sus mejores épocas Colombia ha tenido hasta 120 toneladas en promedio, con picos de hasta 180 y 140 toneladas, dependiendo de variables climáticas, y eso pone al país en la mira de la industria global. Esta fue una de las razones por las cuales Colombia fue elegida como sede del XXXII Congreso y Centenario de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña (Issct, por sus siglas en inglés), que tiene lugar del 22 al 31 de agosto en Cali y el Valle del Cauca.

“Las condiciones agroecológicas y de luminosidad que ofrece el país en los cinco departamentos donde se concentra esta actividad productiva (50 municipios del Valle, Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío), sumadas a las variables climáticas, la evapotranspiración y el tipo de suelo se unen a la vocación de los agricultores para explotar al máximo su potencial”, expresa Betancourt.

Una opinión similar comparte Claudia Calero, presidenta de Asocaña, que como complemento a lo dicho por Martha Betancourt, destaca el trabajo de investigación impulsado por Cenicaña (más del 1% de sus ingresos dedicados a labores de investigación, desarrollo e innovación) y la implementación de tecnología y prácticas de punta por parte de cultivadores e ingenios.

“Esto ha llevado a Colombia a ser líder en productividad agrícola y de fábrica a nivel mundial en el sector azucarero. En este sentido, el país supera la producción de azúcar por hectárea de otros grandes productores como Australia, Estados Unidos, México, India y la Unión Europea, además de Brasil”, dice Calero.

Referente también en sostenibilidad

Además de su potencial como productor, la industria nacional de la caña de azúcar se ha ganado la admiración en el mundo por sus iniciativas de sostenibilidad. Nicolás Gil, director del programa de Proceso de Fábrica de Cenicaña y presidente del Congreso de la Issct, comenta que el punto de inflexión para que esto sucediera se registró en 2005, cuando comenzó el programa de oxigenación de las gasolinas con etanol, en el cual la caña de azúcar ha jugado un papel protagónico gracias a su diversificación productiva.

“Hemos dejado de emitir cerca de 9 millones de toneladas de CO2 equivalente al año, y además, desde que en 2009 nos permitieron vender los excesos de energía que producimos, los ingenios empezaron a tener calderas de mayor presión de vapor y con más tecnificación, hasta el punto de que hoy vendemos cerca del 40% de la energía eléctrica que generamos”, afirma Gil.

Se destacan otras iniciativas que desarrolla la industria, como por ejemplo la producción de fertilizantes ricos en potasio a partir de la vinaza y la cachaza, dos subproductos de la caña de azúcar, y hacia el futuro analizan la generación de biogás y aportar a la producción de combustibles de aviación. Todos estos importantes avances serán compartidos en el Congreso ante más de 1.000 delegados provenientes de cincuenta países, quienes tendrán la posibilidad de asistir de manera presencial a varios cultivos de caña de azúcar en el Valle, y conocer más del potencial productivo que tiene Colombia para el mundo y en lo que viene trabajando.

“En el evento compartiremos muchas de las soluciones que tenemos para la industria en temas como el cambio climático, y nuestros productores tendrán la oportunidad de establecer alianzas estratégicas con diferentes actores fundamentales de la cadena productiva”, sostiene Nicolás Gil.

LOS CONTRASTES

  • Martha BetancourtDirectora de Procaña

    “Tenemos más de 3.400 unidades productivas, de ellas 65% tienen menos de 60 hectáreas, y todos tienen compromiso con la sostenibilidad”.

  • Nicolás GilPresidente del congreso de la Issct

    “En Colombia somos referentes en el mundo, también en sostenibilidad y en el trabajo cercano con las comunidades, es un gran paso”.

El porqué Cali es la sede

La decisión de que Cali sea la sede del congreso obedece a que es una ciudad dulce con gente humana calificada y una ubicación estratégica que la convierte en punto de conexión para el mundo. Ya ha sido escenario de eventos internacionales de gran escala como los Juegos Mundiales y la COP16. La ciudad representa el equilibrio perfecto entre tradición e innovación, con una infraestructura preparada. A esto se suma el respaldo institucional, empresarial y académico, es la segunda vez que el país es sede de este evento.

UNIRSE A WHATSAPP