Estos son los ganadores de 'Empresario del Agro' este 2025 y lo que los hizo destacar
Agricultura

Estos son los ganadores de 'Empresario del Agro' este 2025 y lo que los hizo destacar

Desde 2022, La República y Agronegocios, entregan el reconocimiento ‘Empresario del Agro’, orientado a visibilizar iniciativas empresariales
LR
UNIRSE A WHATSAPP

Desde 2022, La República y Agronegocios, entregan el reconocimiento ‘Empresario del Agro’, orientado a visibilizar iniciativas empresariales que participan en procesos de desarrollo, innovación y transformación del sector agropecuario en Colombia.

En su cuarta edición, la distinción se estructuró en tres categorías: Agroindustriales, DigiAgro y Sembradores, diseñadas para resaltar el aporte de las empresas que promueven la empleabilidad rural, la formalidad laboral, la sostenibilidad de los procesos productivos y la integración de la tecnología como eje del desarrollo agrícola.

La categoría Agroindustriales está dirigida a compañías e iniciativas relacionadas con el fortalecimiento del empleo rural, la formalización del trabajo en el campo y la adopción de prácticas sostenibles en sus modelos productivos.

DigiAgro agrupa a empresas cuya operación se basa en el uso de tecnología, investigación aplicada e integración con herramientas de biotecnología en procesos agrícolas. La categoría Sembradores está orientada a emprendedores rurales en proceso de crecimiento empresarial, con énfasis en la formalización laboral y la expansión de sus unidades productivas.

Proceso de selección

El proceso de evaluación inició con un filtro realizado por Agronegocios, a partir de las empresas que más noticias positivas generaron para el campo en 2025. De allí sobresalieron 10 nominados por cada categoría, que posteriormente fueron evaluados por un comité de jurados.

El jurado estuvo integrado por Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario de Colombia; Ricardo Jaramillo, cofundador de Expo Agrofuturo, Croper y Agricapital; y Luis Fernando Vargas-Alzate, profesor de la U. Eafit, quienes revisaron aspectos relacionados con la trayectoria empresarial, liderazgo y participación en procesos de desarrollo rural.

La cuarta edición del ‘Empresario del Agro’ se desarrolla como un espacio de encuentro entre empresarios, emprendedores y actores del sector agropecuario, con énfasis en la presentación de iniciativas relacionadas con productividad, tecnología y aporte al cierre de brechas en la informalidad laboral de la ruralidad.

Digiagro: Darío Rueda, cofundador de Bialtec

Junto a Mauricio Agudelo, encarnan la visión de una biotecnología en el agro que combina ciencia profunda con soluciones prácticas para el productor. La compañía, nacida de una chispa durante su práctica profesional en nutrición animal, evolucionó tras años de iteración hasta convertirse en referente latinoamericano en probióticos microencapsulados y simuladores gastrointestinales para seis especies de producción y mascotas.

Con sede científica en los Países Bajos y planta en Colombia, Bialtec ha construido una plataforma que integra biología molecular, fermentación, análisis de datos y tecnologías patentadas que permiten reconfigurar la microbiota intestinal para mejorar eficiencia, salud animal y reducir el uso de antibióticos promotores de crecimiento.

La empresa vive un crecimiento acelerado, respaldado por la fidelidad de sus clientes y un modelo que reinvierte 12% de su ebitda en investigación. Su reciente entrada a Brasil confirma su capacidad para desarrollar soluciones de alta precisión para ambientes de baja digestibilidad y avanzar hacia un portafolio global. Para Rueda, el reto mayor no es solo científico, sino cultural: consolidar una ganadería moderna que vea al productor como un empresario capaz de generar riqueza y transformar el futuro del campo.

De cara a un plan de expansión internacional

Bialtec encadena tres años creciendo al doble de lo esperado y proyecta US$3,4 millones en 2025. Con 88% de sus colaboradores en Colombia y el restante en Países Bajos, impulsa la línea Fortcell Feed, más de 12 probióticos microencapsulados para diversas especies. Su foco ahora es expandir presencia en mercados clave de Latinoamérica. Acaba de hacerlo con el ingreso a Brasil.

Sembradores: Jean Pierre Sefair, fundador de Wagyu Steak & Co

Ha convertido a Colombia en un referente inesperado de una de las carnes más exclusivas del mundo, la wagyu. Su empresa, con más de ocho años de operación formal (y un trabajo previo de investigación que supera la década) desarrolló un modelo integrado que abarca genética, cría, levante, ceba y comercialización directa, permitiendo controlar cada variable que define la calidad final del wagyu.

El mayor logro técnico de Sefair ha sido estabilizar cruces F1 y F2 entre wagyu y angus, combinando resistencia, rusticidad y una capacidad de marmoleo excepcional, sin sacrificar terneza ni aroma. Este avance permitió superar los desafíos iniciales de adaptación de la raza japonesa a la compleja diversidad climática de Colombia, desde el trópico húmedo hasta zonas de altura con alta presión de parásitos y microorganismos.

Hoy, la empresa procesa sus propios animales y abastece a más de 40 restaurantes y hoteles del país, posicionando un producto que antes solo se conseguía en mercados de Norteamérica, Europa o Asia. Para Sefair, el éxito no solo está en producir la carne más costosa del país, sino en demostrar que esta genética puede ser rentable para ganaderos colombianos, elevando la productividad de las fincas y abriendo camino a un nuevo estándar de calidad en la ganadería nacional.

El trabajo de la genética y la investigación pecuaria

El proyecto de Sefair nació de ensayos genéticos realizados hace 14 años, cuando los primeros ejemplares wagyu en Colombia no lograban adaptarse ni alcanzar buen desarrollo. Ese periodo inicial de pérdidas y experimentación fue clave para perfeccionar los cruces y diseñar protocolos sanitarios propios, hoy usados como referencia por otros ganaderos interesados en la raza.

Agroindustriales: Luis Fernando Tascón, gerente general de Huevos Santa Anita Nápoles

Lidera una de las compañías avícolas más influyentes del país, responsable de más de 80 millones de huevos mensuales y cerca de 6% del mercado nacional. Bajo su dirección, la empresa consolidó una operación con más de 4 millones de gallinas en producción y un liderazgo indiscutible en el retail, donde uno de cada cuatro huevos vendidos en Colombia lleva sus marcas.

Tascón ha impulsado un plan de inversiones y reconversión tecnológica que ya completa cuatro años, orientado a poner a la compañía a la altura de los estándares mundiales en eficiencia, bioseguridad y automatización. Su visión va más allá del huevo tradicional: ha guiado la expansión hacia productos de valor agregado como barritas proteicas, mezclas para pancakes y nuevas líneas bajo Santa Anita Egg, con la ambición de convertirse en una empresa de alimentos diversificada.

Aunque reconoce que el deterioro de la seguridad rural y la contracción de precios han golpeado al sector, destaca la resiliencia del equipo y la importancia de mantener la apuesta por el Valle del Cauca y el norte del Cauca. Con ventas anuales superiores a US$120 millones y 1.400 colaboradores, Tascón se propone sostener el crecimiento (3% este año y 6% en 2026) y fortalecer el aporte del sector avícola a la seguridad alimentaria del país.

Innovación y desarrollo en la cadena de producción

Más allá de su papel como gerente, Luis Fernando Tascón ha impulsado una cultura empresarial basada en innovación continua y diversificación. Su apuesta por tecnologías de punta y nuevas categorías alimentarias busca blindar la competitividad del negocio y reducir la dependencia del ciclo de precios del huevo, ampliando oportunidades para el campo colombiano.

UNIRSE A WHATSAPP