Induarroz advirtió que la libertad regulada de precios aumentará la sobreoferta de arroz
Agro

Induarroz advirtió que la libertad regulada de precios aumentará la sobreoferta de arroz

Los productores denuncian que los molineros no están cumpliendo con los acuerdos tras el paro, y los industriales advierten que el pacto empeorará la situación
Canva
UNIRSE A WHATSAPP

Induarroz presentó un informe en el que advierte las consecuencias de la implementación del acuerdo de libertad regulada de los precios, acuerdo que le puso fin al paro arrocero hace un par de semanas. Los industriales advierten que la medida agrava la sobreoferta, y que los precios de compra actuales están 17% por encima de lo que debería pagarse con las tarifas del mercado actual.

A través de un comunicado, la cámara perteneciente a la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, aseguró que el problema de la sobreoferta actual no tiene procedentes, y era previsible tomando en cuenta que en 2024 se marcó el récord histórico de siembras, llegando a 631.000 hectáreas, que se acompañó de una caída de 30% en el precio internacional, lo que afecta al sector.

“A pesar de las señales y los llamados a racionalizar las siembras desde finales de 2024, la superficie cultivada aumentó, especialmente en Casanare, donde se alcanzó un nuevo récord de 216.000 hectáreas sólo en el primer semestre del 2025. Esto hizo que, para el 2025, el país llegara a la cosecha con inventarios 92% superiores a los de 2024, y muy por encima de lo recomendado en el Plan de Ordenamiento Productivo de la Upra”, reveló Induarroz.

Gráfico LR

 

Con ese contexto, y tomando en cuenta que tras el paro arrocero se le puso un precio mínimo a la compra de la carga, que varía dependiendo la región, para Induarroz la situación en el corto y mediano plazo podría empeorar.

“Cualquier medida que se tome en este momento debe cumplir con el doble objetivo de generar incentivos a que se absorba la totalidad de la cosecha, minimizando posibles efectos negativos sobre los agricultores, al tiempo que se logre proteger a los consumidores de mecanismos que incrementen en forma artificial los precios de un producto de la canasta básica de alimentos”, detalló Induarroz.

La cámara aseguró que la resolución adoptada por el Ministerio de Agricultura, hace que los precios mínimos de compra actualmente estén 17% más altos frente a lo que actualmente debería pagarse en el mercado, lo que afecta las dinámicas empresariales, afectando también a los productores.

Dicha medida tendría varios riesgos que afectarían en general a la cadena y a los consumidores, pues la primera afectación sería que aumentaría el arroz blanco que es el que adquiere la mayoría de personas, y tomando en cuenta que el cereal es un alimento esencial, afectaría sensiblemente a las familias de escasos recursos.

Otro riesgo es el denominado efecto incentivo, que es el que incrementa las siembras, lo que agrava la sobreoferta. Este incentivo sería la regulación del Gobierno, pues al otorgar condiciones de comercialización más “favorables”, impulsarán a mayor producción, pero eso no se traduce en mayores ventas, lo que represa al cereal.

También habría pérdida de competitividad frente a las importaciones, además de un posible repunte en la informalidad en el sector.

UNIRSE A WHATSAPP