En 2024 La Guajira, Cauca, Santander, Antioquia y Vichada lograron transformar el campo
Agricultura

En 2024 La Guajira, Cauca, Santander, Antioquia y Vichada lograron transformar el campo

La Fundación Alpina reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible frente a la agricultura campesina, familiar y comunitaria
Fundación Alpina
UNIRSE A WHATSAPP

En el 2024, la Fundación Alpina reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible frente a la agricultura campesina, familiar y comunitaria, al consolidar procesos en donde las personas pudieron fortalecer la seguridad alimentaria y a su vez promover la transición agroecológica en varias regiones del país. Sumado a la intervención integral, ligada con la sostenibilidad ambiental, social y productiva, esta compañía impulsó una serie de iniciativas que hoy por hoy son el reflejo de la transformación territorial.

De igual manera, durante el último año, gracias a esto se transformaron los territorios rurales, pues más allá del crecimiento institucional generaron impactos en las condiciones de vida por medio de procesos guiados hacia la equidad de género, la participación activa de las comunidades y la innovación social.

Los resultados que consiguieron en aquel año con sus iniciativas fueron de 937 participantes de 7 municipios donde lograron medios de vida fortalecidos y de los cuales 61% eran mujeres. Además, 100% de los participantes iniciaron procesos de transición agroecológica en sus fincas, 47% de los participantes hace parte de los esquemas asociativos fortalecidos, con fines comerciales, 62% aumentó el promedio en los ingresos de las familias participantes, 28 de ellos aliados estratégicos que consiguieron fortalecer el ecosistema de cooperación y 5 proyectos en departamentos como La Guajira, Cauca, Santander, Antioquia y Vichada.

Fundación Alpina

Desde la Fundación Alpina se afirmó que estos proyectos fueron posibles gracias al trabajo en alianza con 28 aliados, con los cuales multiplicaron los recursos, aprendizajes y el conocimiento. Es por ello que la colaboración entre ellos viene siendo clave para conseguir nuevas maneras de cooperación, generando condiciones que impulsan transformaciones más sostenibles y aportan valor a las comunidades en los territorios.

En cuanto a La Guajira, se priorizó la restauración ambiental, la producción sostenible y la seguridad alimentaria en comunidades indígenas. En el Cauca, su enfoque fue mucho más direccionado hacia género y la inclusión, donde se pudieron fortalecer capacidades sociales y económicas de mujeres rurales. En Santander, se consolidaron los sistemas agroalimentarios locales con enfoque asociativo. Frente al caso de Antioquia, se promovió una serie de procesos organizativos y sostenibles en comunidades rurales y, finalmente, en Vichada, se logró avanzar en procesos de producción sostenible con pueblos indígenas.

Fundación Alpina

A propósito del tema, Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina, añadió que “el 22% de esta población vive en condiciones de pobreza y el 31% enfrenta inseguridad alimentaria. En la Fundación Alpina, creemos firmemente que la agricultura a pequeña escala es clave tanto para la seguridad alimentaria como para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”.

Bajo este contexto, la innovación y el aprendizaje fueron enfoques importantes para que se llegara a la acción, donde la Fundación Alpina apostó por diferentes metodologías que no solo ayudaron con la generación de conocimiento, sino que también ayudaron a transformar la manera de entender e intervenir en los diferentes territorios colombianos.

UNIRSE A WHATSAPP