Colombia usa plantas para sanar contaminación causada por la minería ilegal de oro
Agricultura

Colombia usa plantas para sanar contaminación causada por la minería ilegal de oro

Esta iniciativa busca aprovechar la capacidad de ciertas especies vegetales para absorber y neutralizar contaminantes presentes en el suelo y en el agua
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

Colombia está implementando actualmente una innovadora estrategia para mitigar el daño ambiental causado por la minería ilegal de oro. Esta problemática se debe al alza en los precios de este metal, que ya está por encima de los US$2.800 la onza, y por esta razón esto se ha convertido en una 'mina de oro' para que grupos ilegales continúen con la minería ilegal, destruyendo miles de hectáreas de tierra, sumado con la tala de árboles y la contaminación de ríos.

Debido a esta situación surgió la idea de implementar la fitorremediación, pues esta iniciativa busca aprovechar la capacidad de ciertas especies vegetales para absorber y neutralizar contaminantes presentes en el suelo y en cuerpo de agua, especialmente aquellos derivados del uso de mercurio en la extracción ilegal de oro.

La preocupación no es para menos, pues la minería ilegal ha dejado una huella significativa en diversas regiones del país, provocando la deforestación, pérdida de biodiversidad y contaminación de fuentes hídricas vitales, todo gracias al mercurio, el cual es utilizado para separar el oro de otros minerales. Este componente se infiltra en el suelo y los ríos, afectando tanto la fauna como a las comunidades humanas que dependen de estos recursos.

La fitorremediación, técnica que emplea plantas para descontaminar ambientes degradados, se presenta como una solución prometedora e innovadora. Para esta técnica, especies como el vetiver y ciertas variedades de helechos han mostrado eficacia en la absorción de metales pesados y otros contaminantes. Estas plantas no solo ayudan a estabilizar el suelo, sino que también previenen la erosión, facilitando la restauración de la cobertura vegetal y la recuperación de la fauna local.

Además de los beneficios ambientales, esta estrategia ofrece oportunidades socioeconómicas para las comunidades locales. La implementación de proyectos de fitorremediación puede generar empleos en viveros, plantaciones y mantenimiento de áreas restauradas, permitiendo que la población cuente con más educación ambiental y participación comunitaria en la conservación de los ecosistemas.

Es por esto que desde el corregimiento de Río Viejo, en donde se encuentra Triángulo de Telembi, una zona crítica para la minería ilegal, los habitantes de allí unieron fuerzas con miembros de la Policía e investigadores universitarios para lograr reparar el daño causado por la minería ilegal. Lo hicieron cultivando dos especies de plantas que se creía que podían ayudar, como por ejemplo el árbol Cecropia Obtusifolia, comúnmente conocido en la zona como guarumo, y el arbusto Jatropha curcas, o piñón.

En tan solo dos años se ha logrado absorber entre el 50% y el 60% del mercurio en el suelo, según José Luis Marrugo, director del Instituto Regional del Agua de la Universidad de Córdoba, “a la vez que se recuperaba el paisaje también crecían otras plantas a la sombra de estos arbustos principales y regresan los insectos”.

Las autoridades en Colombia esperan que este método pueda ayudar a otras regiones del país afectadas por la minería ilegal, después de ver los resultados rápidos y buenos en Río Viejo. Con el fin de ayudar a combatir la delincuencia, la embajada de Estados Unidos en Bogotá proporcionó financiamiento para que el proyecto, que concluyó el pasado mes de agosto, y que logró restaurar 35 hectáreas en la región.

UNIRSE A WHATSAPP