Mediante las Appa se busca proteger las áreas de producción de alimentos en el país, dice Ministra
Se tuvo un espacio pedagógico enfocado en las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (Appa) liderado por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, el viceministro de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga, y el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Juan Pablo Sandoval. En este sentido, la ministra aseguró que “80% de los alimentos en Colombia lo producen las agriculturas campesinas. Lo que está haciendo hoy el Ministerio de Agricultura con las Appa es identificar, reconocer y caracterizar las áreas donde hoy se están produciendo esos alimentos para protegerlas”.
En este sentido, las Appa tienen el objetivo de proteger los suelos y garantizar la permanencia del campesinado en las zonas para la producción de alimentos, lo que tendría un impacto positivo en la seguridad alimentaria del país. Por el momento, Carvajalino resaltó los procesos realizados en La Guajira y en Sopó, además de asegurar que se están adelantando procesos de conocimiento de municipios y realización de estudios técnicos rigurosos en otras zonas del país.
En este sentido, Sandoval sostuvo que "nosotros, desde la Upra, generamos todos los insumos técnicos que le permiten al ministerio tomar las decisiones alrededor de la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos documentos técnicos poseen información cartográfica y de detalle de suelos, además de las realidades de los territorios, y con esta información el ministerio toma las decisiones para delimitar las áreas de protección del suelo rural".
A la vez, se aclaró que no se busca establecer este tipo de áreas en zonas mineras porque, por lo general, no tienen suelos aptos para la actividad agropecuaria. También es importante destacar que los municipios no son declarados Appa en su totalidad, pues de todo el territorio se delimitan algunas hectáreas en las que solamente se podrán realizar actividades agropecuarias. Carvajalino afirmó que “no queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña. Nuestra intención no es expropiar. Las Appa no mutan, condicionan ni transforman la propiedad”.
Según la ministra, la idea es desmentir "varios puntos sobre las Appa que han circulado en diversos medios y redes sociales, entre ellos, los siguientes":
- Las Appa no se establecen sobre áreas con actividad minera, pues “donde hay actividad minera, generalmente ya no hay suelo agropecuario”, puntualizó Carvajalino.
- Las Appa no interfieren con la propiedad privada. “No queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña. Nuestra intención no es expropiar. Las Appa no mutan, condicionan ni transforman la propiedad”.
-Las Appa permiten todas las actividades agrarias que define la Ley 101 de 1993.
"No todo el municipio es declarado como Appa. Con el apoyo técnico de la Upra, definimos rigurosamente la cantidad de hectáreas que serán abarcadas por esta determinante de ordenamiento para garantizar que los suelos no se destinen a usos distintos al agropecuario".
No hay que olvidar que esta figura ha generado mucha controversia.
El gobernador de Antioquia, por ejemplo, Andrés Julián Rendón, en varias oportunidades se manifestó con críticas frente a estas, pues señaló que podrían afectar gravemente a los campesinos y propietarios de tierras en distintas regiones del país, misma opinión que tienen en otros sectores agroindustriales.
Es importante recordar que el Gobernador de Antioquia, junto con los alcaldes de 16 de los 23 municipios de esa región, así como otros dirigentes del país, anunciaron al iniciar el año que demandarían la resolución que sacó el Ministerio de Agricultura sobre las Zonas de Protección para Producción de Alimentos en el suroeste antioqueño.