Más de 2.000 estudios avalan seguridad en los cultivos genéticamente modificados
Tecnología

Más de 2.000 estudios avalan seguridad en los cultivos genéticamente modificados

En el mundo hay cerca de 190 millones de hectáreas de este tipo ya sembradas.
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

La alta demanda alimentaria a nivel global, influenciada por el aumento de población que para 2030 incrementará en cerca de 1.000 millones habitantes más de acuerdo con las proyecciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha posicionado de manera gradual a los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM) como una de las soluciones alimentarias ante el próximo superávit poblacional.

No obstante, su impacto para la salud humana ha sido desde siempre un factor de preocupación para críticos y personas que creen que su consumo incide en una mayor probabilidad de sufrir diferentes enfermedades. Sin embargo, las principales autoridades agroalimentarias a nivel mundial, entre las que se encuentra la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han asegurado que, hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente.

A su vez, algunas de las principales preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han superado gracias a las nuevas técnicas y avances de la ingeniería genética.

María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, explicó en este sentido que “los cultivos genéticamente modificados han evolucionado y se completan 20 años de uso seguro de esta tecnología. Son más de 2.000 estudios desde 1977 realizados por las principales organizaciones científicas, agrícolas y sanitarias de regiones como Estados Unidos, Europa, Asia y, en el caso de Colombia, el Ministerio de Salud y el Invima han dado su aval sobre su seguridad antes y después de su comercialización”.

Por su parte, Alejandro Chaparro, profesor asociado de la Universidad Nacional, expresó que el tema es muy riguroso y se ha regido en Colombia por la ley 740 de 2002, mediante la cual se aprobó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

“Las variedades comerciales tienen que garantizar que no afectan polinizadores benéficos como las abejas y son muy específicos en cada región. Por ejemplo, estudios que se hagan por autoridades y organizaciones en Estados Unidos no valen para Colombia y viceversa”, agregó el experto.

A nivel nacional, su crecimiento se ha consolidado desde 2000 cuando se aprobó al clavel azul como el primer cultivo modificado genéticamente.

En la actualidad, se cuenta con 95.117 hectáreas concentradas principalmente en maíz con 86.030 y algodón con 9.075, a corte del año pasado. Por departamentos, Meta, Tolima y Córdoba lideran la siembra. Sin embargo, los cultivos de este tipo representan solo 1,8% del área total en Colombia, “pues falta apoyo e investigación”, expresó Laura Garzón, experta en biotecnología de la U. Antioquia.

¿Cuál es su impacto en el ambiente?
Además de la seguridad alimentaria que ofrecen en el largo plazo, las producciones transgénicas en Colombia se han caracterizado por su ahorro de agua en cultivos de maíz y algodón que ha llegado a 209 millones de litros en los últimos 15 años. Esta conservación representa el consumo anual de 4.780 personas en promedio.

UNIRSE A WHATSAPP