Cómo el Edge Computing optimiza toda la productividad en el campo
Agricultura

Cómo el Edge Computing optimiza toda la productividad en el campo

La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales con baja conectividad y optimizar recursos clave como el agua
Tecnología
UNIRSE A WHATSAPP

La agroindustria atraviesa una transformación digital acelerada, impulsada por tecnologías que permiten decisiones más rápidas y precisas en el mismo lugar donde se producen los alimentos. En este contexto, el Edge Computing se ha consolidado como una herramienta estratégica para superar los desafíos del entorno rural en Latinoamérica. Esta tecnología permite procesar datos en tiempo real y directamente en el punto donde se generan, sin depender de una conexión constante a la nube.

En zonas agrícolas con conectividad limitada, el Edge Computing ofrece una arquitectura distribuida que habilita el monitoreo en sitio, el mantenimiento predictivo, la automatización de procesos y la eficiencia energética. Todo esto desde el terreno, lo que permite continuar operando incluso sin acceso permanente a centros de datos remotos.

De acuerdo con proyecciones de IDC, se espera que el gasto global en soluciones de Edge Computing supere los US$378.000 millones en 2028, impulsado por la necesidad de análisis inmediatos, mayor disponibilidad operativa y automatización en sectores críticos como el agroindustrial.

Consciente de los retos que enfrentan los entornos rurales, Schneider Electric ha desarrollado plataformas modulares de Edge Computing especialmente diseñadas para el sector agrícola. Estas soluciones permiten el monitoreo en tiempo real de variables clave como humedad, temperatura, pH del suelo, consumo de agua o condiciones del ganado.

Estas plataformas integran hardware resistente, software especializado e inteligencia artificial, lo que permite automatizar procesos, optimizar recursos y reducir desperdicios. Entre las soluciones destacadas se encuentran.

EcoStruxure Micro Data Center: centros de datos locales diseñados para operar en condiciones extremas, resistentes al polvo, la humedad y el calor.

Sensores inteli gentes con IoT: dispositivos capaces de capturar y procesar datos localmente para activar sistemas de riego, alertas de mantenimiento o ajustar la climatización y el almacenamiento.

EcoStruxure IT Expert: una solución basada en nube híbrida que permite supervisión remota, análisis predictivo y gestión energética en tiempo real.

Y es que la digitalización del campo, de acuerdo a varios estudios puede lograr: reducción de hasta un 30 % en el consumo de agua, gracias a la optimización de los sistemas de riego; disminución del 20 % en pérdidas poscosecha, mediante un mejor control del almacenamiento y la cadena de frío; y mayor autonomía operativa, al reducir la latencia y permitir respuestas inmediatas frente a cambios climáticos o fallas técnicas.

“En regiones con conectividad limitada, el Edge Computing es un aliado fundamental para mejorar la productividad, la resiliencia y la sostenibilidad. Procesar datos directamente en el campo es clave para lograr eficiencia operativa y cuidado ambiental al mismo tiempo”, destaca José Luis Leyva, especialista en Edge Computing y Alianzas para Suramérica en Schneider Electric.

Esta tecnología no solo abre la puerta a nuevas formas de automatización agrícola, sino que también fortalece la toma de decisiones basadas en datos. Permite anticipar fallas en la maquinaria, reducir el uso excesivo de fertilizantes, optimizar rutas logísticas y mejorar el control de plagas, incluso sin conexión constante a internet.

 

UNIRSE A WHATSAPP