Veterinarias, un mundo por descubrir, las mejores facultades del país según Saber PRO
En la actualidad, en Colombia el mundo de la medicina veterinaria se encuentra en plena expansión debido a la creciente demanda social y profesional. Hoy, con un número importante de profesionales registrados y una amplia oferta académica sólida, el país se puede estar posicionando como uno de los líderes en formación veterinaria en América Latina.
Según cifras expuestas por el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia (Comvezcol), en el país hay 54.303 profesionales con registro y tarjeta profesional, de los cuales 17.246 son médicos veterinarios, 23.940 son médicos veterinarios zootecnistas y 13.117 son solo zootecnistas.
Frente a este tema, Rodrigo Forero Carrillo, director del Departamento de Medicina Veterinaria de Uniagraria, añadió que “en Colombia, en el área de las ciencias veterinarias, existen 49 programas de medicina veterinaria con registro calificado activo; 17 programas en Medicina Veterinaria y 32 en Medicina Veterinaria y Zootecnia”.
“En Bogotá se ofrecen seis programas de esta área, dentro de los cuales se encuentra el programa de Medicina Veterinaria en varias universidades del país”, destacó.
Además, Paola Vargas, médica veterinaria de Gabrica, profesional de desarrollo técnico y presidenta de la Asociación de Estudiantes de Medicina Veterinaria de Colombia, resalta que “en el país se cuenta con varias facultades académicas que ofrece la carrera de medicina veterinaria”; y enfatiza “en la importancia de participar en los gremios estudiantiles como el Ipsa Colombia”.
Gracias a esto es que la Universidad de La Salle se consolidó como una de las instituciones líderes en el país para poder estudiar veterinaria, tras los resultados del puntaje global del Saber Pro 2024. Javier Rivas, médico veterinario de la Universidad de La Salle y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, destaca que “no solo se trata del tema del nivel académico con docentes, con estudios posgraduales, sino también por el hecho de que nos preocupamos mucho por las personas que aquí se forman”.
Rivas además añade que “hoy día somos una universidad con bastantes convenios a nivel internacional. Muchos de nuestros estudiantes hacen semestres fuera del país, en Europa, América Latina, Estados Unidos, Argentina, etc. Lo que nos lleva a estar permanentemente evolucionando en nuestro pénsum académico con renovación de asignaturas, entre otras cosas, que nos hacen marcar un diferencial”.
Asimismo la formación de veterinarios hoy necesita de espacios y tecnologías especializadas. En La Salle los estudiantes cuentan con clínicas de pequeños y grandes animales, sumado a los quirófanos que están completamente dotados y el centro de capacitación en zonas rurales como la sabana de Bogotá y la sede de Yopal.
Las mejores...
Es importante destacar que en un ranking realizado de acuerdo con el puntaje global del Saber Pro 2024 del Icfes, entre las mejores universidades para estudiar esta carrera, en su orden, se encuentra Universidad de ciencias aplicadas y ambientales (Udca); Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia; Universidad de Caldas; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Universidad de la Salle; Universidad de Nariño; Universidad CES; Universidad de los Llanos y Universidad Tecnológica de Pereira.
Estos centros son claves en la formación, ya que ser médico veterinario en Colombia abre puertas en múltiples campos debido a que estos profesionales se pueden dedicar, entre otros, a la atención de animales de compañía, la inspección de alimentos, la conservación de fauna silvestre y la medicina preventiva. Sin contar con las nuevas áreas que están dedicadas a la atención de animales no convencionales como conejos.
Finalmente, como en muchas de las profesiones, los ingresos pueden variar. Según la Asociación Colombiana de Facultades con Programas en Medicina Veterinaria (Asfamez), en el 2024, 48,67% de los profesionales tienen un promedio de salario mensual de $2.100.000 a $5.000.000; y 12,1% manifiesta tener ingresos superiores a los $10.000.000. Vargas complementó diciendo que “podemos hablar desde un salario mínimo hasta un promedio de $5.000.000, dependiendo del campo en el que se desempeñe, su preparación académica y su trayectoria profesional. Aunque en Colombia hay una gran oportunidad para mejorar esto".
“Nuestro programa cuenta con docentes altamente calificados”
Nathalia Méndez, directora del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, que está en el puesto número seis del listado de las mejores del país, contó cómo hacen desde la universidad para mantenerse entre las mejores del país en esta carrera.
¿Qué factores hacen tan fuerte a La Salle en veterinaria?
Existen diversos factores. En primer lugar, nuestro programa cuenta con docentes altamente capacitados, lo cual ha logrado que el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes de nuestros egresados sean excelentes al momento de ingresar al mundo laboral. Por otra parte, contamos con una infraestructura que permite desarrollar prácticas que enriquecen el desarrollo académico de nuestros estudiantes. Parte importante de esta infraestructura es nuestra clínica de pequeños y grandes animales, la cual siempre ha sido reconocida por su excelencia relacionada con la docencia y el servicio de los pacientes. Finalmente, la Universidad de La Salle se enfoca en una información integral que permite que nuestro programa sea reconocido por su nivel académico y por la formación de profesionales éticos y humanos que aportan al desarrollo agropecuario de Colombia y el mundo.
En un país como Colombia, con una enorme riqueza en biodiversidad, ¿cómo se articula el enfoque académico de la facultad con las necesidades reales del sector rural y animal?
La facultad de Ciencias Agropecuarias se articula con las necesidades del sector rural y animal por la diversidad de programas académicos con los que cuenta. Su oferta académica contiene programas como Medicina Veterinaria, Zootecnia, Administración de Agronegocios, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agropecuaria, lo que permite que nuestros egresados aporten directamente al desarrollo científico, académico y social del sector agropecuario de nuestro país.
¿Cuáles son los próximos pasos o proyectos que tiene la facultad para seguir a la vanguardia de la formación veterinaria en Colombia y Latinoamérica?
Entre los próximos pasos, se destaca la actualización continua del currículo, lo cual permite incorporar los últimos avances científicos y tecnológicos en medicina veterinaria. Se busca fortalecer cada vez más los programas de investigación enfocados en Una Salud, lo cual permite generar conocimiento e impacto en el sector veterinario, en el medio ambiente y en toda la población. De igual manera, se busca impulsar la internacionalización de la facultad de Ciencias Agropecuarias, mediante convenios con universidades, movilidad académica y participación en redes internacionales de investigación en las ciencias agropecuarias.
Algunas de las especialidades veterinarias
Esta área abarca múltiples especializaciones como el manejo cat friendly y fear free para reducir el estrés de la mascota, la atención de grandes animales como bovinos y especies de granja. Incluye también áreas como la reproducción, control de enfermedades zoonóticas, la regulación de medicamentos, comportamiento y bienestar animal. Además, se destaca la atención de animales no convencionales, la piscicultura y el desarrollo de productos veterinarios. Y cuenta con profesionales como laboratoristas, cirujanos, fisioterapeutas y etólogos.