Sistema de incubación automático duplicaría cantidad de huevos producidos en 20 días
La constante búsqueda de la inocuidad y calidad del producto, ha llevado a productores de la cadena avícola a inmiscuirse en el uso de tecnologías que, además de garantizar estos factores, permitan aumentar los índices de productividad de las granjas.
Pese a que, la mayoría de las veces, contar con una infraestructura íntegra que optimice los procesos de producción es un desafío al que se enfrentan pequeños avicultores, debido a los altos costos que implica su tenencia, investigaciones académicas han logrado sopesar esta problemática, ofreciéndoles una alternativa a bajo costo.
Se trata de un proyecto de investigación adelantado por la Universidad Nacional de Colombia, Unal, que a través de un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado logra la producción en masa de huevos, semejante al proceso de una gallina ponedora.
Según la Agencia de Noticias de la Unal, el prototipo fue propuesto por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la universidad, Sede La Paz, con el objetivo de ayudar a los pequeños avicultores del Cesar, que no poseen los recursos económicos suficientes para costear otro tipo de sistemas.
Con el prototipo, los investigadores esperan duplicar la cantidad de huevos producidos en 20 días, comprendiendo que, normalmente, una gallina incuba de 10 a 12 huevos entre 18 y 21 días. Actualmente, funciona para ocho huevos, con un tiempo de incubación de 22 días.
Aunque en el mercado ya existen sistemas de incubación, según los investigadores, estos son semi automatizados, lo que se traduce en que el productor debe estar en constante vigilancia de la temperatura para obtener resultados exitosos.
A diferencia de ellos, con este prototipo, la intervención del usuario es menor y, tal como lo expone Jhon Alexander Ochoa Quiceno, uno de los creadores del proyecto, “ofrece las condiciones necesarias como temperatura, humedad y movimiento para que los huevos se desarrollen y los pollitos nazca de manera muy parecida a las condiciones naturales”.
Funciona a través de una cava de icopor, con tubos, accesorios plásticos, un sistema que funciona como cama, sensores de temperatura y un bombillo.
“Si baja o se eleva la temperatura, el prototipo, que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza. Hay que tener en cuenta que las bajas temperaturas retrasan el desarrollo del embrión y las altas aceleran el desarrollo embrionario”, explicó Juan Jairo Vaca González, ingeniero en automatización, docente de la Unal, y guía del proyecto.
La cama elaborada por el grupo de estudiantes emula el giro que las aves realizan durante la incubación natural, con un rango de rotación de 45 hasta 90 grados.
Según explicaron Leober Arturo Durán Raudales, José Luis Ropero Lozano y Fernando Javier Borja Meza, integrantes del proyecto, se enfoca en tres aspectos fundamentales: control de temperatura mediante algoritmos de control Proporcional-Integral-Derivativo, PID; un mecanismo controlado para el movimiento de los huevos y una ventilación regulada.
Este sistema de incubación favorecería el aumento de productividad de las granjas avícolas, incrementando el número de crías obtenidas y, consecuentemente, beneficiaría el bolsillo de los productores.
Expectativas del sector avícola para el cierre de año
El sector avícola colombiano, que contempla la crianza de aves con el objetivo de comercializar su carne o huevos, proyecta para el cierre de 2023 un crecimiento cercano a 1,2%, según datos de Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi.
Según la federación, el impacto inflacionario que se ha registrado en la economía ha propiciado una mayor demanda de huevo. Su crecimiento fue de 1,1%, con una producción de 8,2 millones de unidades.