Con medición de proteína fetal se monitorearía gestación de yegua criolla colombiana
Equinos

Con medición de proteína fetal se monitorearía gestación de yegua criolla colombiana

La evaluación consiste en que, si hay algún crecimiento desmedido de la proteína, habría algún tipo de enfermedad
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

La fase reproductiva en los equinos, así como en todos los animales, es una etapa que exige una mayor atención para lograr obtener resultados exitosos tanto con la cría como con la madre gestante. Con relación a los criaderos de caballos, el monitoreo del estado de salud del feto durante los 11 meses que dura la gestación es un reto del sector y, muchas veces, la vigilancia clínica se restringe a yeguas de salto o competencia, por lo que la yegua criolla colombiana queda relegada a este tipo de análisis claves para detectar la presencia de alguna enfermedad subyacente.

Ante ese panorama, Karen Reina Rueda, magíster en Salud y Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Unal, lideró una investigación en la que encontró que, la medición de la proteína alfa-fetoproteína, que produce el hígado de la criatura y se traspasa a la madre, sería la clave para mejorar el monitoreo de la gestación en la yegua criolla.

De acuerdo con Rueda, pese a que hay un gran avance en tecnologías como la transferencia de embriones o la producción in vitro, que mejoran la producción de crías anualmente, en comparación con los métodos tradicionales, el monitoreo de la gestación carece de este tipo de desarrollos.

LR/GR

“En general, la vigilancia clínica no se realiza en ninguna raza, aunque sí hay estudios de la proteína en otro tipo de yeguas de mayor tamaño, comúnmente de razas de salto o de competencia, por lo que la yegua criolla colombiana, que es más pequeña, queda relegada, aunque tiene una marcada importancia económica en el país”, precisó Rueda en el portal de la Unal.

Frente a esa falta de vigilancia clínica del estado de salud del feto y la madre, la investigadora evaluó la proteína alfa-fetoproteína, que actuaría como indicador para saber si, en los últimos tres meses antes de que nazca la cría, hay presencia de alguna enfermedad.

Para ello, según el portal de la universidad, monitoreó mes a mes a 21 yeguas que estaban entre los siete y 11 meses de gestación, en municipios de Cundinamarca, especialmente en Tabio, Tenjo, Guasca, Cajicá y algunas hembras que se tenían en la Unal.

De la mano de los profesores Harvey Lozano, Jorge Zambrano y Claudia Jiménez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Unal, se hizo un seguimiento a través de muestras de sangre de la vena yugular, además de ultrasonografías.

La alfa-fetoproteína nunca se había evaluado mes a mes en estas yeguas, y se encontró que los niveles disminuyen entre el octavo y onceavo mes de gestación, lo cual indica que sí hay un cambio en esta proteína a lo largo del tiempo”, añadió Rueda.

La evaluación consiste en que, si hay algún crecimiento desmedido de la proteína, en concordancia con el seguimiento realizado mes a mes, se podría hablar de la presencia de algún tipo de enfermedad en la placenta.

“Para determinar los cambios en la proteína se utilizó una prueba de enzimoinmunoanálisis de adsorción, también conocida como Elisa, en la cual el suero de la sangre interactúa con algunos anticuerpos. Luego las muestras se llevaron a un espectrofotómetro, en el que se observa la presencia y concentración de la proteína por medio de distintos colores”, explicó la Unal.

Además, se encontró que, el tamaño de la aorta, arteria del corazón, es clave para saber la condición del feto, permitiendo determinar el peso y el tamaño de la futura cría, y que va aumentando durante la gestación.

Los resultados de estos análisis generarían estrategias de monitoreo fetal más sencillas en cada región, ya que, de acuerdo con Rueda, “hoy no existe un laboratorio al que simplemente se pueda acudir para este servicio, entre otras razones por los altos costos”.

UNIRSE A WHATSAPP