Las estrategias que están ejecutando los gremios para frenar la importación de carnes
Agro

Las estrategias que están ejecutando los gremios para frenar la importación de carnes

Formalización de la cadena de valor, campañas directas con supermercados y equilibrio en el “principio del trato nacional”, para casos de TLC son algunas de las propuestas
UNIRSE A WHATSAPP

Al cierre del año pasado, según cifras del Dane, el total de las importaciones de Colombia sumó US$52.702,6 millones, una cifra 2,9% superior a lo registrado en 2018 cuando el dato ascendió a US$51.230,6 millones.

Un sector donde las compras externas aumentaron en 2019 fue el de productos “Agropecuarios, alimentos y bebidas”. Exactamente 1,4%, al pasar de US$6.908 millones en 2018 a US$7.006,3 millones en 2019, lo que generó que los gremios hoy busquen alternativas para revertir esta situación.

Desde el punto de vista del empresario local, los productores de pollo son unos de los más afectados por las importaciones, pues de los 36,4 kilos al año que en promedio consume un colombiano, 2 kilos llegan del exterior.

LOS CONTRASTES

  • José Félix Lafaurie Presidente de Fedegan

    “Del total de carne de res consumido en el país 1,1% es importado y 98,9% es producto nacional. Las importaciones de carne son marginales comparadas con las de otros sectores”.

  • Gonzalo Moreno Presidente de Fenavi

    “El pollo importado que nos está llegando es el de sobrantes: en su mayoría cuartos traseros y trozos de pechuga. 71,6% viene de EE.UU.”.

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, precisó que en 2019 se importaron 108.412 toneladas de pollo en un sector cuya producción asciende a 1,7 millones de toneladas al año. De ese total importado, 71,6% proviene de Estados Unidos y el resto de otros lugares como Chile.

“El incremento de las toneladas que nos llegan de EE.UU. subió 26,3% frente a 2018 y eso es una cifra histórica. Esto es consecuencia los efectos de la guerra comercial entre EE.UU. y China, donde se le cerró el mercado chino al pollo americano”, indicó Moreno.

Además de la cantidad, el líder de Fenavi, alertó que el problema del producto importado es que están llegando solo cuartos traseros y trozos o restos de pechuga. “Eso es lo que se vende principalmente en los discounter a bajo precio. Cuando se firmó el TLC con EE.UU. sabíamos que estaba negociado un contingente de cuartos traseros, pero nunca que llegarían pedazos de pechuga”, advirtió.

En 2012, cuando se firmó el acuerdo, las toneladas a importar que se acordaron eran 27.000, cifra que en 2019 fue de 35.583. En promedio, aumentan 1.500 toneladas por año.

Otro sector en el que las importaciones alarman es en el porcicultor, cuya producción cerró en 448.000 toneladas en 2019. Según cifras de PorkColombia, la carne de cerdo que llega del exterior representa 20% del mercado, esto quiere decir que de los 11,2 kilos que consume un colombiano al año, 2,3 kilos son importados. Esto viene creciendo: en 2019 entraron 115.552 toneladas del exterior, un alza de 9,2% frente a 105.772 toneladas que ingresaron en 2018.

“Hace 10 años, la carne de cerdo no alcanzaba a superar 8%. Eso quiere decir que la tasa de crecimiento de las importaciones ha sido más alta que la tasa de crecimiento de producción nacional y eso es algo que vemos con mucha preocupación. Hace 10 años, ese 8% de las importaciones eran subproductos, materias primas para la producción de embutidos. Hoy, las importaciones se hacen de cortes finales, que van directamente a supermercados, distribuidores y grandes cadenas que venden al consumidor final”, dijo Jeffrey Fajardo, presidente del gremio.

El fenómeno de las importaciones, aunque en una menor proporción, también están presentes en la carne de res. Fedegan indicó que del total de la carne bovina consumida en el país tan solo 1,1% es importado (en volumen). “El 98,9% es producto nacional. Las importaciones de carne son marginales comparadas con las de otros sectores como carne de pollo y carne de cerdo”, indicó José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan.

Las importaciones de carne bovina han venido subiendo, mientras en 2009 se importaron 3.616 toneladas, en 2019 la cifra fue de 10.269 toneladas.

¿Cómo cambiar el panorama?
Desde Fenavi, se aseguró que una de las estrategias, además de crear campañas que promuevan el consumo de pollo fresco, es pedir que se logre un equilibrio en el “principio del trato nacional”. Moreno señaló: “Esto no es un tema de limitar el comercio, sino que se pidan las mismas condiciones sanitarias del producto nacional para el producto importado”.

Por el lado de PorkColombia, Fajardo López explicó en Inside LR que se está ejecutando un plan de sustitución de importaciones y se está en conversación con los gerentes de las grandes cadenas para que se priorice el producto nacional.

En el caso de Fedegan, son dos las estrategias que según Lafaurie están en ejecución: promover la formalización de la cadena de valor para bajar los precios; y disminuir la intermediación con el fin de agregar valor.

En pescado, lo importado son tres kilos
Los colombianos comen entre siete kilos y nueve kilos de pescado al año, y de eso al menos dos kilos son producto importado, según cifras de la Aunap (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) presentadas el año pasado. Esta proporción es la más alta entre las diferentes proteínas animales que consumen los colombianos. La principal causa por las que estas importaciones son altas (casi 40% de lo que se consume) es porque Colombia no es autosuficiente en productos como tilapia, la cual también se trae de China. Otras compras son basa (Vietnam), camarones (Ecuador) y salmón (Chile). También se incluye el atún.

Según precisó la Aunap, teniendo como referencia esos ocho kg/ persona año, se estima que aproximadamente 3 kilogramos del producto pesquero consumido por los colombianos proviene de la acuicultura, 2 kilogramos de la pesca artesanal, 1 kilogramo es atún enlatado y 2 kilogramos son producto importado.

Sobre las estrategias que se están implementando para reducir las importaciones, la Aunap precisó un listado de estrategias:

  1. Se está fomentando la acuicultura en Colombia.
  2. Se está promoviendo la producción de especies nativas y domesticadas con apropiación tecnológica, y pleno desarrollo en las áreas definidas como potenciales en este sector.
  3. Se promieven nuevas pesquerías: Calamar, camarón de profundidad y pesca blanca.
  4. Se está avanzando en la investigación de recursos pesqueros, entre ellos, especies de peces marinos y continentales de importancia comercial, para su uso en acuicultura en jaulas o estanques, tanto en el Caribe como en el Pacífico colombiano.
  5. Se adelantan distintas iniciativas que comprenden alianzas estratégicas, como el desarrollo de encuentros para intercambio de experiencias y buenas prácticas en maricultura desarrolladas en otros países de América Latina y de Asia.
  6. Se desarrollan campañas para promover el consumo de pescado nacional. En 2019 se desarrolló la campaña #PescadoParaTodaOcasion que tuvo como objetivo rescatar las bondades nutricionales del pescado y su versatilidad en la preparación, enseñando a los colombianos recetas fáciles, rápidas y saludables. Esta campaña fue divulgada por medios masivos de comunicación.
UNIRSE A WHATSAPP