La mejor manera en la que puede nutrir a los cerdos para obtener carne de calidad
Porcinos

La mejor manera en la que puede nutrir a los cerdos para obtener carne de calidad

La carne de cerdo es una de las más apetecidas por los colombianos, no en vano, durante 2024 se registró en el país un consumo per cápita de 14 kilogramos por persona
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

La carne de cerdo es una de las más apetecidas por los colombianos, no en vano, durante 2024 se registró en el país un consumo per cápita de 14 kilogramos por persona y una participación del 18,6% del total de la carne consumida, según datos de 3por3, comunidad profesional porcina especializada en esta industria.

Entre los factores que inciden en la preferencia de los consumidores (en 2008 el consumo per cápita era de 4,3 kg por persona) está la calidad del producto, y para ello es clave la nutrición que se les brinda a los animales. De allí la importancia que los productores le deben dar a esta variable como requisito para que su producción se diferencie.

Nelson González Restrepo, director nacional de Porcicultura de la unidad de Nutrición Animal de Grupo Bios, asegura que para garantizar un crecimiento óptimo y un desempeño superior en la producción porcina, es fundamental que el productor considere los siguientes aspectos. El primero es suministro de alimento de calidad, es decir, ofrecer productos con una formulación y fabricación precisas, que aseguren una composición nutricional garantizada.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica

Además, la presentación (por ejemplo, pellet de alta calidad) y la consistencia en las materias primas son esenciales para cumplir con los requerimientos específicos de cada fase de producción. Otro punto que resalta es el suministro puntual y adecuado según la etapa, que consiste en proveer el alimento correcto en la fase adecuada, asegurando que se suministre para maximizar el potencial de crecimiento.

También es clave recursos e infraestructura, que es contar con equipamiento óptimo que incluya comederos y bebederos adecuados, y un espacio (densidad) ajustado para que el acceso al alimento y al agua sea eficiente, garantizando también espacios para el descanso.

El cuarto punto a tener en cuenta es la especificidad según la genética, que es adaptar el programa nutricional a la genética porcina, especialmente en el caso de PIC, donde la estrategia debe estar diseñada de acuerdo con el objetivo productivo o reproductivo, cuidando cada detalle de la alimentación para potenciar el desempeño.

Y por último, habla del enfoque en la finalidad productiva, significa, alinear la nutrición a la meta global del hato, ya sea crecimiento acelerado, eficiencia de conversión, calidad de canal o rendimiento reproductivo; esto implica ajustar el plan nutricional en función de la estrategia genética y los objetivos del productor, que es un aspecto bien relevante.

Dieta balanceada, clave...

Daniel Mauricio Arango, zootecnista, máster en producción animal y mánager de Sinke Farms AB Canadá, comenta que lo más importante en la nutrición de los cerdos es lograr una dieta balanceada, que incluya proteína, energía y fibra. Sí, tal como la de los humanos, ya que su sistema digestivo es muy similar al nuestro.

Un aspecto clave es ofrecerles aminoácidos como la lisina, ya que los cerdos no la producen y la necesitan”, afirma Arango. Maíz, arroz, trigo, cebada o harina de pescado son algunos productos recomendados.

Cuando las dietas no son balanceadas y, por ejemplo, se encuentra una alta dosis de energía, los animales la acumulan en forma de grasa y su carne, por ende, será más grasosa.

Todos los cerdos tienen unas necesidades nutricionales distintas en sus etapas de crecimiento y eso está programado por cada casa de genética, lo cual se provee a los usuarios, quienes con base en eso planean una dieta o lo hace una casa como Soya o Contegral”, agrega.

Pero, ¿cómo lograr una carne de calidad para lograrlo los objetivos trazados? González, del Grupo Bios, señala que la calidad de la carne se potencia gracias a un programa nutricional y de manejo bien definido, que influye en la curva de crecimiento, la composición corporal y, por ende, la calidad en el producto final.

Para lograrlo con éxito recomienda una formulación específica para cada fase, que se traduce en utilizar alimentos desarrollados para satisfacer las necesidades del cerdo en cada etapa (precebo y ceba), lo que contribuye a un crecimiento uniforme y una deposición adecuada de tejidos magros y grasas favorables.

UNIRSE A WHATSAPP