La certificación como país libre de aftosa podría tardar en llegar hasta enero
Pecuario

La certificación como país libre de aftosa podría tardar en llegar hasta enero

En lo que va del año se han invertido más de $70.000 millones para la prevención de la enfermedad, esta semana la OIE empezó una auditoría nacional para ver avances del Gobierno
UNIRSE A WHATSAPP

Ayer, durante el congreso nacional de ganaderos, la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero, explicó que por estos días reciben a la delegación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en una auditoría que se extiende durante toda la semana la cual busca revisar cómo el país ha actuado frente a la fiebre aftosa.

La funcionaria comentó que “esperamos una respuesta de la OIE, aún no podemos decir si será positiva, con observaciones o no, no somos los auditores a cargo del proceso, pero junto con el sector ganadero, hemos hecho toda la tarea, el paso a paso de lo que decía el código de la OIE y así solicitar nuestra restitución del estatus sanitario”.

El problema es que eso afecta nuevamente las cuentas del Gobierno que desde un principio tenía calculado que la recertificación llegaría en julio. “Ahora nos dicen que elaboran el informe, esperan hacerlo llegar entre diciembre y enero, pero están de por medio las festividades”, agregó Barrero.

El equipo técnico del organismo empezó sus recorridos de observación en Arauca, sostendrán algunos encuentros con campos en Cundinamarca y finalizarán con Riohacha. “En el sector conocemos que están haciendo bastante énfasis en los cuidados que hace Colombia en las zonas de frontera, porque dado el contrabando de animales por trochas de Venezuela es que pueden llegar cabezas con el virus”, dijo Carlos Morales, presidente de la Federación de Ganado Angus del Oriente.

Durante el congreso ganadero, los cálculos de Fedegan se mantuvieron en la posición de que para 2020, con el sello de libre de aftosa, se podría llegar a la meta de 150.000 toneladas exportadas. Solo el año pasado la ganadería colombiana consiguió ventas de 18.471 toneladas y este año, según las proyecciones del gremio, se ubicaría en 50.000 toneladas.

Los mercados pendientes
Dentro del sector se habla de tres países que son claves para los ganaderos locales. Estos son China, Rusia y Chile, estas naciones tienen en común que mostraron su interés a Colombia de recibir cargamentos de carne nacional, solo con la condición de que será una vez se reciba la recertificación.

El más importante es el gigante asiático, pues solo en 2018 las importaciones de carne bovina superaron los US$3.000 millones y, dado su potencial de 1.300 millones de habitantes, es el mercado más codiciado por los productores de carne (actualmente los principales vendedores son Brasil, Uruguay, Argentina, Australia, y Nueva Zelanda).

Más de 30 fincas ganaderas ya manifestaron su interés de empezar a exportar a ese país, pues la base de esto es que dada la crisis de peste porcina en China, la demanda de carne bovina creció 39% entre enero y junio de este año. En el caso de Chile y Rusia, los documentos están firmados pero con el condicional del estatus.

Las inversiones de este año para prevenir
Hoy Colombia es un país libre de aftosa, según el Gobierno, y parte del porqué se puede señalar esto es gracias a la prevención contra la enfermedad lo cual ha requerido de inversiones por más de $70.000 millones solo este año. Lo primero fue con la jornada de revacunación en el primer semestre ($20.000 millones); el primer ciclo de vacunación ($28.000 millones), y el segundo que es el que está por estos días en el que se necesitaron $25.000 millones. Óscar Daza, presidente de la Junta Directiva de Fedegan, dijo que “los ganaderos respaldamos las acciones que se han hecho, por eso confiamos en el resultado”.

UNIRSE A WHATSAPP