Estudian obtener tilapias macho sin usar hormonas
Obtener una mayor rentabilidad en cultivos acuícolas, teniendo en cuenta que los peces machos alcanzan con más rapidez el peso y talla ideales para su comercialización, es el propósito de la aplicabilidad de una técnica conocida como Súper Machos que, en general, consiste en cambiar el sexo de las especies de hembras a machos o viceversa a través del suministro de hormonas.
Este proceso, si bien es realizado en especies como la tilapia, la identificación resulta compleja, pues el pez no cambia su información genética.
Con el objetivo de analizar mejor dicha la técnica, la zootecnista Gyna Gysela Acosta, estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias en la línea de Producción Animal Tropical de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, está al frente de una investigación para la reversión sexual de tilapias de machos a hembras.
En su trabajo, Acosta hizo un tratamiento hormonal por 30 días a 1.000 larvas de tilapia del Huila de un día de nacidas. Tras seis meses, realizó un sexaje para escoger las hembras y descartar los machos.
Luego, con el fin de establecer comparaciones, fueron seleccionados 60 peces a los que se les hizo tratamiento hormonal y 20 normales, de estos últimos, 10 hembras y 10 machos.
Determinar un mecanismo para identificar las neohembras, es decir, los machos genéticos que se convirtieron en hembras, es la intención de este estudio, el cual, según la investigación, abriría una oportunidad para realizar en el futuro estos cruces y obtener lotes de machos sin necesidad de usar hormonas.
En palabras de Otto Polanco, director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la alianza entre la academia, centros de investigación y sector productivo para procesos investigativos es muy positivo porque, en el caso específico de la piscicultura, el mejoramiento genético de las especies contribuye a que exista mayor productividad en los cultivos. “Solo por citar un caso, si se trabaja un gen para que la tilapia coma menos y produzca más carne, habrá que gastar menor cantidad de alimento y habrá tilapias más grandes en menos tiempo”, resaltó el funcionario.
El ingeniero ambiental Fabián Atencio coincidió en que, si desde la academia se estudia, por ejemplo, el cruce para estas especies animales se vuelvan más resistentes a los cambios climáticos, también habrá más rentabilidad.
Polanco hizo énfasis en que la labor de los centros de estudios es fundamental porque si bien desde las entidades del Estado también se hace investigación, de alguna forma hay que darle prioridad a estudios para fortalecer con herramientas a las clases más vulnerables, que en este caso son los piscicultores y pescadores.
Equipo de trabajo de la investigación
‘Detección del genotipo sexual en neohembras de tilapia roja (Oreochromis sp.) mediante citogenética molecular en el Valle del Cauca’ es el título de la investigación de Gyna Acosta, la cual es dirigida por los docentes Creuci María Caetano y José Ader Gómez, con la codirección de Marta Lucía Bueno, coordinadora del Laboratorio de Citogenética del Instituto de Genética de la U. Nacional Sede Bogotá.