Conozca en qué consiste el proyecto para la optimización del agua en los cafetales del país
1. ¿Qué es Manos al Agua?
Es un proyecto que surgió en 2013 y busca promover la gestión integral del recurso hídrico en la zona cafetera. Nace por la situación de la variedad climática y la escasez de agua, los problemas de contaminación, fenómenos extremos y mala distribución del recurso hídrico.
2. ¿Cuál fue el aprendizaje?
Con este proyecto entendimos lo que son las microcuencas cafeteras y lo que ocurre en los cuerpos de agua, cuál es el nivel de calidad y los factores que generan distorsión y la forma en la que se puede enfrentar con las comunidades locales y la respuesta de las cuencas.
3. ¿Cómo se ha medido esos problemas?
Un elemento desconocido eran los altos niveles de conflicto de agua en la región cafetera, 65% de la población ha manifestado conflictos por agua, eso llevó a medir esta magnitud. Definimos elementos claves para conectar a las comunidades para entender el agua como recurso vital y el concepto de Manos al Agua.
4. ¿Cuál ha sido la respuesta?
Generamos unas líneas de acción y las logramos con una inversión cercana a US$29 millones, hoy 61% de las fincas cafeteras están respondiendo en esta actividad desde la participación comunitaria.
5. ¿Qué efecto se ha dado?
Tenemos disminución de la carga contaminante y el número de fincas que ha favorecido, cerca de 127 millones de metros cúbicos de agua se han puesto a disposición.
6. ¿Cuáles son los resultados?
Hemos realizado más de 5.600 intervenciones en soluciones de ahorro de agua, además de los tratamientos de aguas residuales y potabilización para consumo humano.
7. ¿Cuántas personas están vinculadas?
El proyecto tuvo una gran actividad integral, vinculando productores, familias caficultoras, tenemos 645 personas vinculadas a 29 grupos comunitarios, que están movilizando al resto de la población. Se está generando un modelo de intervención que puede servir a cualquier sector productivo.
8. ¿Cómo se extendería?
Estamos dejando la base técnica para los tomadores de decisiones, porque es un aprendizaje que puede ser utilizado para cualquier sector rural. Otros sectores como el petrolero, que tengan planes de desarrollo, este tipo de proyectos les facilita la compensación.
9. ¿Cómo es la inversión?
Son cinco componentes, 24 planes de acción y 100 líneas de intervención. La primera es para llevar tecnologías limpias, dada por la cercanía de los cuerpos de agua y van subiendo con la distancia.
10. ¿Qué otras acciones hay?
Tenemos manejo forestal y del suelo. Lo primero es entender la microcuenca como sistema. Hay muchos proyectos de corto plazo y este no es el camino, las iniciativas requieren tiempo.