“El objetivo es llegar a mercados como Asia y Medio Oriente”
¿Cuáles son las razones que hacen del sector una actividad más competitiva frente a otras alternativas de proteína animal?
Ofrece la proteína de origen animal (huevo y pollo) más económica del mercado y de mayor calidad.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan?
El principal reto es la internacionalización del sector, dicho proceso va en dos vías. El primero, es que ya estamos ad portas de que comience a entrar pollo norteamericano, el famoso contingente de los cuartos traseros y de manera indefectible va a entrar al país una cantidad de 6.760 toneladas durante el último trimestre.
El otro reto de internacionalización es impulsar las exportaciones a nuevos mercados. Hoy Colombia no exporta de manera ordenada pollo y huevo, pues hay exportaciones de material genético a Ecuador, y en algún momento de la historia exportamos huevo fértil a Venezuela, pero no tenemos una agenda de internacionalización y estamos en ese proceso de la mano del Zar del TLC, el Ministerio de Agricultura y las entidades sanitarias, desarrollando un plan de admisibilidad de los productores aviares colombianos en países de otra latitud.
¿Qué cantidad piensan exportar a México?
Eso lo dará las condiciones comerciales del negocio, pero en definitiva son las empresas las que definen cuánto van a exportar. El mensaje desde el gremio es que si bien hay que darle la mano a México a raíz de una problema de seguridad alimentaria, realmente para nosotros es importante poner un pie en ese mercado y empezar a abrir la puerta para dinamizar las exportaciones, eso si, bajo ninguna alternativa vamos a desabastecer el mercado local.
Con esa porción de contingente que entra de EE.UU., ¿puede verse afectada la industria?
El pollo que entra de Estados Unidos en materia de inocuidad debe venir cero contaminado. Tiene características diferentes al pollo de consumo que tenemos, pues viene congelado en bloque; sin embargo, no responde a las preferencias de consumo de los colombianos.
La campaña de fomento que está haciendo Fenavi y Fonav, es precisamente concientizar al colombiano sobre la ventaja que tiene nuestro producto sobre cualquier otro competidor: pollo colombiano fresco y natural. Nunca vamos a lograr el sabor de un buen sancocho con un pollo importado.
Con los próximos acuerdos que están por entrar ¿cuál cree usted tiene la industria avícola mejores oportunidades?
Hay que mirar cuál es el estándar más alto para cumplir. El primer trabajo es el plan de acción para exportar a Estados Unidos. Cuando uno va a mitad de camino del cumplimiento de los requisitos para que nos reciban el pollo, se empiezan a cumplir condiciones de otros mercados que tienen un meno nivel de exigencia. Queremos llegar a mercados del Caribe, Perú, Norte de África, Medio Oriente y Asia.
La China claramente es un mercado atractivo porque consume partes del pollo que no se come en otros países, por ejemplo: las patas; esto nos va a permitir entrar a mercados como el asiático y oriental y colocar unos precios más convenientes.
¿El ICA viene cumpliendo su papel para que nuestros productos sean admisibles en México?
El ICA, en cabeza de la dirección actual y por directriz del Ministerio, viene haciendo una tarea importante donde si bien hay una estructura organizativa pendiente de mejoras, está dando pasos acelerados para hacer modificaciones visibles. El ICA está trabajando de la mano con nosotros para llenar todos los requisitos que en materia de sanidad e inocuidad exige la entidad mexicana.
¿Existe una ausencia de efectividad en control a contrabando así como de control a la informalidad?
El contrabando tiene una alta preocupación para el sector por varias razones. En el caso del huevo, cuando empezó a entrar un estimado de casi un millón de huevos diarios, se desplomó el precio en $70 en ocho días, es decir que si Colombia produce 31 millones de huevos al día, dejaría de percibir $2.100 millones diarios, sin mencionar las cantidades que se dejaban de vender. Con el pollo, sin tener un estimativo real, en los departamentos de frontera, Norte de Santander, Cesar y Guajira, las ventas han caído un 55%. Hemos venido haciendo denuncias con datos reales, estamos tras la búsqueda de una mayor efectividad y que se protege al sector más formalizado del agro colombiano, el cual tributa de manera ordenada.
¿Cuáles son los efectos de política tributaria, en especial la devolución del IVA?
La avicultura cuenta con la característica de tener sus productos finales en la categoría de exentos del IVA. El margen neto de la industria promedia 5% mientras que el IVA pagado sobre los insumos y materias primeras empleadas en el proceso productivo equivale a 11% del costo total. De esta manera, empresa que no solicita devolución, sencillamente genera pérdidas. Estamos atentos a trabajar de la mano de la Dian para hallar soluciones en los problemas de devolución del IVA ya que el retraso recurrente ha llegado a límites insostenibles y está generando unos graves problemas en los flujos de caja de las compañías avícolas del país.
¿Cómo espera cierre este año el sector avícola?
La expectativa es seguir creciendo y que los precios no caigan. Esperamos en este último trimestre y con la época de Navidad, que las compañías puedan terminar de recuperar el campo perdido entre abril y agosto.
En el caso del huevo, este se ha visto afectado por el contrabando que entró por la frontera con Venezuela. Si bien hay una recuperación del precio, esta se ha visto neutralizada por el incremento en los costos, dado a que las materias primas subieron de precio debido a la sequía en Estados Unidos. Esto ha hecho que los precios internacionales subieran y el precio de hoy da apenas para que los avicultores puedan compensar los costos de producción que se incrementaron en un 15%.
Ahora que vienen más TLC, ¿cuál es su recomendación?
Cuando uno va a competir en un mercado globalizado hay que tener en cuenta dos cosas: administración eficiente, eso significa medir cada centavo. No se puede confundir eso con no hacer las inversiones requeridas, pues para poder competir y ser eficientes hay que invertir en bioseguridad, tecnología, software y desarrollo de marca.
Y en infraestructura ¿cómo estamos para los TLC?
Queremos un país exportador pero no contamos con la infraestructura vial. La red de carreteras desmejoró de manera sensible con la ola invernal. El sector avícola moviliza al año más de 10 millones de toneladas por las vías nacionales entre materias primas, insumos, productos, intermedios y finales, lo que cual patentiza la importancia de esta infraestructura.