Para las exportaciones ganaderas, la certificación y trazabilidad ya no son opcionales
Ganadería

Para las exportaciones ganaderas, la certificación y trazabilidad ya no son opcionales

Para poder exportar carne o derivados de la práctica ganadera del país, es necesario y clave certificar varias acciones físicas en las fincas
UNIRSE A WHATSAPP

La ganadería con altos estándares de calidad, máxime cuando si piensa en exportación, exige procesos de certificación y trazabilidad, requisitos para poder entrar y competir en muchos mercados del exterior e, incluso, en algunos mercados domésticos cada vez más exigentes. La ganadería colombiana no es ajena a estos procesos y, aunque todavía hay mucho trabajo por hacer, son cada vez más las fincas y las empresas que han adoptado estas medidas de calidad.

Para poder exportar carne o derivados de la práctica ganadera, se deben certificar varias acciones tanto físicas en las fincas, en el transporte y en los procesos de la cría, el levante, la producción y el beneficio. Tras la Resolución 097977 de mayo de 2021, expedida por el ICA, toda ganadería que desee exportar bovinos y/o bufalinos en pie debe contar con el certificado como establecimiento exportador, mientras para exportación de carne, tendrán que hacerlo solamente cuando el país de destino lo exija.

Un médico veterinario o zootecnista del ICA será el profesional que verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la resolución, mediante la realización de una visita técnica en la sede del entable productivo. Los criterios a cumplir son las normas oficiales en materia sanitaria y de inocuidad en los procesos de producción primaria.

Dentro de los requisitos se destaca contar con un plan sanitario expedido y firmado por médico veterinario o zootecnista, que incluya plan de vacunación, desparasitación y manejo de enfermedades. La finca debe tener un corral de aislamiento para animales enfermos y apartados pre embarque del tamaño suficiente, en buenas condiciones y con agua fresca y alimentación.

El transporte también debe tener condiciones óptimas, con áreas para que los animales se puedan echar, voltear, caminar y acceder al agua o alimento. El manejo del ganado se debe realizar con condiciones que reduzcan las posibilidades de estrés, pánico o que ocasionen heridas o lesiones.

Otro requisito indispensable en la ganadería de exportación es la trazabilidad, que es una base de datos con toda la información del animal, que permite demostrar su origen e historia sanitaria. Esta información genera confianza en autoridades, compradores y consumidores internacionales, que demandan productos seguros y de procedencia verificable.

La trazabilidad mide diversos datos como raza, genética, edad, historial de enfermedades y reproductivo, vacunas, ganancia de peso, producción de leche, fincas donde ha estado, traslados, cambios de dueño, etc. Un aspecto no menos importante de la trazabilidad es la posibilidad de verificar si los animales han sido criados en tierras autorizadas para la ganadería y si su producción no ha generado deforestación o deterioro del medio ambiente.

Para Hernando Flórez Díaz, investigador de Agrosavia, “es necesario que los países tengan sistemas robustos de trazabilidad desde el nacimiento del animal, su procesamiento, empaque y expendio, hasta llegar al consumidor final. Esto garantiza la inocuidad de los alimentos. En algunos casos la trazabilidad puede certificar que los productos provengan de sistemas productivos con manejo diferencial (prácticas sostenibles, bienestar animal, etc.)”.

La trazabilidad se logra mediante el uso de etiquetas electrónicas y plataformas digitales que registran datos clave de la vida del ganado. Entidades de aporte científico al agro como Agrosavia y de control como el ICA, tienen diversos parámetros y programas de formación y control de trazabilidad para entables ganaderos.

LOS CONTRASTES

  • Hernando Flórez DíazInvestigador Asociado de Agrosavia

    “La trazabilidad en la ganadería representa un factor determinante de la competitividad. Para tener acceso a mercados de alto valor como el de EE.UU. o la Unión, es necesario que los países tengan sistemas robustos de trazabilidad”.

  • Héctor BerrioCEO Minotauroagro

    “Las certificaciones y la trazabilidad animal no son un requisito opcional, sino una condición indispensable para participar en los mercados ganaderos modernos y de exportación. Garantizan seguridad, transparencia y sostenibilidad".

Lo que exigen los importadores

Los importadores de carne más importantes y representativos del mundo tienen diversos requisitos de certificaciones y trazabilidad para autorizar el ingreso de ganado en pie o productos bovinos beneficiados. Tres ejemplos bastan para certificar la necesidad de tener esos procesos: la Unión Europea exige trazabilidad completa y bienestar animal. Estados Unidos requiere trazabilidad individual y certificación sanitaria oficial y China solicita certificación de origen, alimentación y estricto control sanitario.

UNIRSE A WHATSAPP