La ganadería bufalina en el país, de una especie exótica a una oportunidad de oro
En Colombia, el mercado de los búfalos ha experimentado un notable aumento en los últimos años y hoy en día es una alternativa inmejorable para los ganaderos. Según el ICA, la población bufalina ha subido un 60,1% en los últimos seis años, pasando de 336.417 cabezas en 2018 a más de 617.000 en 2025. Este incremento responde a una demanda significativa de carne magra y nutritiva, así como al potencial de la producción de leche y otros derivados, y, claro, menores costos.
El crecimiento del sector bufalino en el país no es fortuito ni cuestión del azar. En primer lugar, la cría de búfalos se ha consolidado como una alternativa viable para los ganaderos gracias a sus múltiples ventajas sobre el ganado bovino tradicional. Además de ser una opción más rentable en zonas con características geográficas y ambientales que no favorecen al ganado vacuno, estos animales tienen una excelente adaptabilidad a terrenos inundables, condiciones climáticas difíciles y pasturas toscas.
Son muchas sus ventajas frente al ganado bovino, como lo explica el médico y criador de la bufalera Flor del Rubí, Faruk Urrutia Jalilie. “El búfalo es precoz en su reproducción, llegando a tener su primer parto a los 27-30 meses, entorándose en edades que van desde los 18 a los 24 meses, con días abiertos de 90-110 días, y un porcentaje de natalidad que va del 75-90%. Adicionalmente, cuenta con bajos niveles de mortalidad, una ceba de 24 a 30 meses contados desde el nacimiento y una longevidad que va de 18 a 25 años”.
Estas cifras y el gran comportamiento del mercado bufalino en el país parecen no tener techo. “Según proyecciones de Asobúfalos y Fedegan, para 2027 la población bufalina alcanzará 1,6 millones de cabezas, un crecimiento del 406% respecto a 2018, con incrementos en la producción de leche del 421% y de carne del 204% en toneladas, lo que refleja el auge del sector y la creciente aceptación de productos bufalinos en el mercado colombiano”, agrega Urrutia.
Razones del éxito...
Este tremendo comportamiento lo explica Alba Lucía Suárez Quiceno, directora ejecutiva de Asobúfalos. “Las buenas cifras del mercado bufalino se deben a 60 años abriéndose camino en el sector productivo de la ganadería colombiana, pasando de ser considerada exótica, pasar por especie promisoria a hoy estar dentro de la ganadería nacional; ser considerada estratégica para la seguridad alimentaria del país y haber demostrado adaptación a las condiciones adversas de nuestros ecosistemas.
También, a un compromiso gremial de avanzar en la promoción, el desarrollo de la cadena productiva, en el mejoramiento genético, en la custodia y promoción de las razas mejoradoras y adaptadas que nos permiten encontrar hoy empresas bufaleras a las que les imprimen tecnología y gerencia, dándole al búfalo la oportunidad de expresar todo su potencial”. Señala ella que el búfalo llegaba a manos de profesionales de otras disciplinas e inversionistas que analizaban las cifras y los índices productivos; “hoy vemos cómo ganaderos de mucha tradición están incursionando y el búfalo les está dando razones para permanecer y crecer.
El búfalo ha demostrado ser un complemento a la ganadería convencional, un apoyo para aprovechar de manera mas efectiva las condiciones de los predios y lograr mayor ocupación de este. Pero llama la atención la transición de predios donde solo se tienen búfalos porque a comienzos de los años 20 la participación era del 20%. Y hoy es del 23%”. También su sacrificio es un indicador muy relevante. El año pasado, este alcanzó un crecimiento del 34% desde el año 2013, que se sacrificaban 12.065 cabezas, frente a 53.217 en el año 2024; y al primer semestre del año 2025 van 14.500 cabezas sacrificadas.
Y en cuanto a qué tan fuerte es el mercado nacional de búfalos en la región, Suárez anota que “Colombia ocupa el tercer lugar en inventario bufalino, seguido de Brasil y Venezuela. La cadena productiva bufalina viene alcanzando una dinámica en el mercado nacional e internacional para el mercado de la carne, la leche, animales de labor y genética. El reconocimiento del búfalo en la normatividad sanitaria, arancelaria y financiera propician un camino más expedito. A nivel internacional existe una creciente demanda por la mozzarella de búfala y por los derivados de esta leche.
La posibilidad de entregar al mercado una carne magra y blanda, sumado a las propiedades nutricionales, va ganando espacio entre los consumidores nacionales. 58,2% de la carne de búfalo llega a los supermercados, 40,9% a plazas y famas, y 0,90% al mercado institucional, lo que indica un avance en el reconocimiento de esta carne ante los consumidores en un mercado formal, especialmente en los supermercados”.
Para Urrutia Jalilie-cuenta él- la leche de búfala es el verdadero milagro nutricional para aquellas personas que sufren del colon u otras afecciones y no pueden consumir lácteos. “Y va creciendo como un avión. De esta, encuentra derivados lácteos de búfalos en almacenes de cadena, en cadenas de almacenes de bajo costo de la misma extraordinaria calidad, en casi todos los restaurantes de alta cocina, pizzerías y tiendas saludables. Así como también se registra aumento de las exportaciones de estos productos. En lo personal hacemos un curry con leche de búfala y miel que es absolutamente extraordinario”.
La directora de Asobúfalos destaca que la leche de búfala es valorada por productores, industriales y consumidores. Los productores reciben un precio 50%-70% mayor que el de la leche de vaca, los industriales aprovechan su rendimiento en productos con valor agregado, y los consumidores la prefieren por sus beneficios nutricionales y su versatilidad culinaria.
Juan Gonzalo Botero Botero, quien fue viceministro de Asuntos Agropecuarios de MinAgricultura y presidente de Aexgan, destaca que los búfalos son altamente tolerantes a las condiciones del trópico colombiano y representan una opción clave para ganaderos de todos los tamaños.
Asegura, además, que Colombia debe promover la producción bufalina e iniciar protocolos sanitarios para exportar estos productos y lograr la masificación y multiplicación de esta importante especie de carne. Para finalizar, el criador de la bufalera Flor del Rubí le manda un mensaje a quienes tienen dudas de incursionar en este mercado: “los búfalos son la redención económica del ganadero común”. Las cifras no mienten”.
Su aporte al medio ambiente
El búfalo, argumenta Faruk Urrutia, contribuye a la regeneración del suelo por su contribución al ciclo de nutrientes, su producción de metano entérico es reducida frente a los demás herbívoros, sigue y respeta los principios agroecológicos. Además, es restaurador de humedales, ayuda en el control de plantas invasoras, restaurando los espejos de agua, contribuyendo a la oxigenación del agua y desarrollo de peces. Las Naciones Unidas y el Fondo Global Ambiental reconocen y apoyan iniciativas donde se usa el búfalo como una especie que contribuye a usar sosteniblemente los humedales.
“Los búfalos bien tenidos son en sí la redención del ganadero”
El médico y criador de la bufalera Flor del Rubí, Faruk Urrutia Jalilie, habló sobre el negocio de los búfalos.
¿Por qué se apasionó tanto por los búfalos y cómo nació su afición por ellos?
Arrancamos en el año 2012, y la afición nace de la lectura sobre sus bondades, buscando desesperadamente alternativas económicas viables para la explotación ganadera, tratando de encontrar una alternativa sostenible, productiva, sobre todo rentable en el contexto de la Costa Atlántica; escasez de lluvias, veranos largos, clima cálido con temperaturas fuertes que disminuyen los parámetros reproductivos, con la consecuente caída de los ingresos. Un amigo muy especial radicado en Montería me llama y me dice que un señor que trajo unas búfalas de Brasil está vendiendo 21 preñadas en una subasta, las compré y ahí comenzó todo.
Sin embargo, no fue fácil el inicio, el prejuicio del mercado en la venta de macho cebado hace 10 años era fuerte y el quesero quería pagar la leche menor que la de vaca por su color, hoy es al revés, pagan la leche mejor que la del vacuno y la carne poco a poco se equipara en precios. Cuando incursioné la gente me decía loco, pues dejé a un lado una ganadería, Gyr y Guzerá, ya consolidada con gran genética y la verdad nunca volvería atrás. Estos animales bien tenidos son la redención del ganadero.
¿Qué ventajas ofrece la cría de búfalos frente al ganado bovino?
El búfalo es un compendio de ventajas evolutivas con las cuales la naturaleza dotó esta especie. Tiene cuatro estómagos y mayor concentración de la población de bacterias ruminales, que permite un mejor aprovechamiento de forrajes de baja calidad.
Hace 30 masticaciones más por bolo alimenticio, también hace cuatro veces más rumia que el vacuno, eso le permite alimentarse con pasturas y herbáceas de difícil digestión por otros herbívoros, con el consecuente ahorro en maquinaria y herbicidas. El litro de leche se cotiza en precios que oscilan entre $2.700-$3.200, de acuerdo a otras valoraciones hasta más, contra $1.800-$2.000 del vacuno. Además, con cinco litros de leche o menos se hace un kilo de queso, de vacuno se necesitan 8 o 9 litros.
¿Cuáles son los costos iniciales y de mantenimiento para un productor que desea iniciar en el negocio bufalino?
El búfalo es un animal absolutamente manso y dócil, los costos iniciales para incursionar en la cría se fundamentan en la adquisición de las hembras preñadas y reproductores. Dependiendo de su calidad, información disponible y procedencia hay de precios muy variados. En el caso de hembras preñadas sobre los $4.500.000 en adelante, con una tasa de retorno que oscila entre el 77%-85% el primer año. El precio de una bucerra de levante se cotiza hoy en $10.000 por kilo en adelante, el bucerro de levante $9.000 por kilo aproximadamente. Los costos varían de acuerdo al tipo de explotación.
¿Qué tan buena es la calidad de la carne de búfalo en relación con la bovina?
La carne de búfalo es suave, magra y tierna, presenta similitudes con la carne de vacuno, pero la carne de búfalo posee unas ventajas comparativas en el aporte de minerales esenciales para la nutrición humana como el hierro, zinc y selenio. Tiene alto contenido de lecitina, es baja en colesterol, 11% mas proteínas y 55% menos calorías. Como ve es una carne para consumir masivamente y con cualidades que la hacen única.