¿Animales a la carta? Claves para mejorar la producción bovina en el cruce de genes
Mejorar la producción en sus fincas y haciendas es una preocupación constante de los productores ganaderos, y toda técnica o método que ayude a conseguirlo es una ventaja competitiva a la cual hay que saber sacarle provecho. En los años recientes, algunas de esas soluciones han llegado de la mano de la ingeniería genética, que les permite, de algún modo, producir “animales a la carta” de acuerdo a sus necesidades.
Rodrigo Urrego, profesor de Genética de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad CES, en Medellín, plantea que en la mejora productiva de animales de granja se ha comenzado a sustituir su selección por un diseño inteligente a partir de la edición genética, que permite hacer una producción “a la carta” para suplir una gama amplia de necesidades de última generación.
“Hoy, gracias a la ingeniería genética y a la edición de genes basada en Crispr/Cas9”. Esta, según explica, es una herramienta por la cual sus desarrolladores ganaron el Premio Nobel de Química en 2020.
“Con esta es posible tener bovinos y vacas sin cuernos, modificar la prolactina para que los animales tengan menos pelo y sean más resistentes al estrés térmico, o prevenir posibles enfermedades como la tuberculosis”, describe. En términos prácticos, es como “editar un texto en Word, se corrige el material genético”, sostiene el profesor Urrego.
En países como Estados Unidos, dice el docente, las autoridades han aprobado el consumo humano de las especies que han sido sometidas a estas técnicas, y en Europa hay quienes están promoviendo regulaciones similares en su territorio para que el retraso científico no afecte las economías de sus sectores ganaderos.
Biotecnologías como la Inseminación Artificial, IA, y la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, Iatf, han sido diseñadas para su aplicabilidad en el sectorganadero, principalmente para el mejoramiento genético.
La data científica explica que la Inseminación Artificial, a través del semen de toros altamente productivos, resalta las caraterísticas del padre, las cuales han sido evaluadas en varias generaciones ya sea producción láctea y/o cárnea.
La introducción de este semen en el aparato reproductor de la hembra, con característica raciales ya perdidas y con un nivel productivo promedio, concluye en una gestación que se desarrollará con las mejores características de sus padres, las cuales se verán reflejadas en el tiempo con nuevos cruzamientos y brindando mayor productividad.
Mayra Marizancén, y Lucerina Artunduaga, médica veterinaria y zootecnista de la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente, Ecapma, explican que la técnica de la IA, soportado por investigaciones de Esteban Saldarriaga, investigador de la Corporación Universitaria Lasallista, solo se implementa en 20% de los sistemas productivos dedicados a la ganadería en Colombia.
El resto de los sistemas utiliza el sistema multitoro o también llamado monta natural. Actualmente la práctica de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo está tomando acogida por parte de los productores, principalmente por el nivel de adquisición a las propuestas biotecnológicas y a las exigencias comerciales y productivas, lo cual interviene para garantizar la productividad ganadera de carne y leche de calidad a partir del mejoramiento genética. “Esto influye directamente en la competitividad del sector”, cierran los investigadores.
¿Qué pasa con Colombia?
Wálter Trujillo, asistente comercial de la ganadería San Rafael, que trabaja con mejoramientos genéticos en sus animales, afirma que la transferencia de embriones, una de las técnicas más comunes en este campo, no es muy conocida aún por los ganaderos colombianos.
En su concepto, esto se debe a que ha faltado compartir más información, sobre todo en aquellos territorios más aislados. Además, agrega que también hay muchos mitos asociados a estas actividades, que ha hecho que algunos se resistan a incursionar en ellas.
Pese a ello, Trujillo dice que a quienes lo han hecho les ha ido bien, ya que el país cuenta con las herramientas, la tecnología y el conocimiento necesarios para su implementación. Para Rodrigo Urrego, de la Universidad CES, otra de las barreras que impiden que en Colombia se desarrolle la ingeniería genética en la ganadería son los altos costos de estas técnicas y los equipos que se requieren para su desarrollo.
“Los países que más rápido se monten en ese tren, más desarrollo van a tener de su industria ganadera, porque permitirá obtener animales que resistan los desafíos ambientales y sostenibles, y alcanzar todos los parámetros productivos ideales”.
La recomendación final de Trujillo es que quien desee incursionar en estas técnicas identifique primero qué necesita mejorar en su producción para dar con la solución de manera acertada. Urrego sugiere que se adopten pronto métodos de este tipo para que otros mercados en la región no le tomen ventaja, como en Argentina o Uruguay.
Los factores que afectan la fertilidad en las hembras
La condición corporal, el estrés calórico y la nutrición. Aquí, es importante el manejo de los registros. La producción ganadera en estos tiempos se determina como una empresa, en la cual el productor debe manejar datos e información recogida en forma permanente de la producción del sitio, permitiendo, de esta manera, hacer un análisis financiero para establecer la rentabilidad de la inversión.