Presentaron encuesta sobre la 'Caracterización de la actividad ganadera 2023 y 2024'
Ganadería

Presentaron encuesta sobre la 'Caracterización de la actividad ganadera 2023 y 2024'

Este miércoles se presentó la encuesta 'Caracterización de la actividad ganadera 2023 y 2024';. la cantidad de bovinos en 2024 fue de 29.385.495.
UNIRSE A WHATSAPP

Este miércoles, representantes del Ministerio de Agricultura, ICA, Dane y Fedegán entregaron una radiografía socioeconómica del sector ganadero. Presentaron la encuesta 'Caracterización de la actividad ganadera 2023 y 2024'. La cantidad de bovinos en 2024 fue de 29.385.495.

Esta encuesta tiene como objetivo "Generar información estadística a partir del aprovechamiento estadístico del Registro Único de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina (RUV) y de la Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG), que aporte a la comprensión y solución de las problemáticas del sector ganadero bovino y bufalino en el país y sirvan de base para la toma de decisiones públicas y privadas".

La población objetivo de la encuesta se dividió en dos:

-Para la Encuesta de Caracterización Ganadera: está conformada por los predios pecuarios con presencia de especies bovinas o bufalinas y sus ganaderos que reciben el Registro Único de Vacunación (RUV).

-Para el Ciclo de Vacunación: conformada por los predios pecuarios con presencia de especies bovinas o bufalinas y el inventario de estas especies existentes en Colombia que son objeto de vacunación de acuerdo con la Resolución 1779 de 1998, exceptuando las Zonas Libres de Fiebre Aftosa Sin Vacunación (ZLSV).
Entre lo que se habló, se informó que para el segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis de 2024, el país llegó a un nivel de cobertura de 99,3% de los predios y 99,5% de los bovinos. Así, entre el primer ciclo de vacunación de 2023 y el segundo de 2024 hubo un crecimiento de 815.519 cabezas de ganado en el país. Esto, teniendo mayores concentraciones en Antioquia, Meta y Casanare durante los cuatro momentos de vacunación.

Gráfico LR

 

De esta población, 66% son hembras, cuya edad predominante es de tres a cinco años con 5.326.623 animales, seguidos por los mayores a cinco años, cuya población es de 4.361.071. En los machos, la dinámica es un poco diferente, pues la categoría entre uno y dos años agrupa más de tres millones de animales, lo que es cerca de 600.000 ejemplares más que los que tienen entre dos y tres años. De estos, durante el último ciclo de vacunación, 57,2% del ganado se empleaba en doble propósito, mientras que 33,4% en producción de carne, 7,9% en leche y 1,6% es utilizado exclusivamente para genética.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, y José Felix Lafaurie, presidente de Fedegán, entregaron los resultados

 

Sin embargo, lo más relevante de los resultados entregados este miércoles no es la distribución del hato bovino colombiano, sino que la cantidad de ganaderos que se han mantenido en los ciclos ha ido en aumento, para terminar el período en 629.236 frente al total de 697.153. Esto quiere decir, entonces, que para el segundo semestre de 2024, la cantidad de ganaderos que ingresaron al sector y la cantidad de los que salieron del mismo son muy similares, siendo 67.917 y 67.071 respectivamente. Así se ha logrado mantener, de cierta manera, la cantidad de la población que se dedica a la ganadería.

En este sentido, la cantidad de ganaderos no ha tenido una tendencia, pues entre los dos ciclos de 2023 cayó, para luego aumentar y volver a caer. Sin embargo, las proporciones entre ganaderos hombres y mujeres se han mantenido similares, y a finales del año pasado se diferenciaban casi por 200.000 personas, teniendo una dominancia masculina en el sector.

Adicionalmente, se sigue observando la tendencia de los jóvenes a migrar a otras labores fuera del campo, por lo que 21,4% de los hombres en este oficio tienen entre 46 y 55 años, mientras que 9% de las mujeres se encuentran en el mismo rango. A estos, les siguen quienes tienen entre 56 y 65 años con 18,2% y 7,1%. De esta forma, quienes tienen una menor participación en el ámbito ganadero son menores de 35 años.

Pero ¿estos ganaderos tienen sus propios predios? La respuesta sencilla sería sí, pues 80% de estos son propietarios (81,9% de los hombres y 77,8% de las mujeres), 13% son arrendatarios y 2,7% son poseedores, es decir, que se ejerce la posesión de un predio ganadero sin tener un título de propiedad. También se cuenta con tenedores, que representan 2,9% del sector y se refieren a quienes tienen un predio, pero reconocen que su dueño es otro. El último 0,7% se refiere a quienes hacen parte de un territorio colectivo y otros.

En relación a cuáles son los principales hallazgos sobre la estructura productiva de la ganadería colombiana, Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán, explica que: "la mayoría son propietarios, 80%, son pequeños ganaderos también cercanos al 80%, muchísima orientación dirigida a doble propósito, que también refleja un poco las condiciones económicas y sociales que no son las mejores, es decir, el producto le termina apuntando o a leche o a carne. Si tuviera un mejor flujo de caja seguramente la apuntaría a una de las dos y se especializaría mejor".

Y agrega que: "El tema de bienestar lo podríamos profundizar en nuevas versiones de la encuesta. Y el tema de productividad como tal, hay unas preguntas en el tema de leche, todavía hay que hacer mejoramientos productivos en la cantidad de animales 'vacadía', la cantidad de litros 'vacadía'. De hecho, fíjese que muchos contestan que quisieran hacer inversiones en el tema de transformación genética, que hay posibilidades de que tengan menos vacas con mejor raza, se puede tener un mejor impacto. En la medida en que todo esto se utilice para hacer políticas públicas, pues maravilloso, pero si lo vamos a dejar guardado como una anécdota, pues poco hacemos".

"Aquí lo importante es que el sector ganadero, en esos diagnósticos que cada vez mejora, pueda tener herramientas para hacer cosas. El tema también es de inversión y de pensar en el sector como desarrollador y generador de riqueza, pero el solo diagnóstico, pues la tarea queda incompleta, hay que hacer políticas públicas sobre el asunto. Si el tema de bienestar animal, podríamos profundizar más sobre el asunto en próximas versiones de la encuesta".

En cuanto al aumento de sacrificios de carne clandestinos, Cubillos comentó que: "no es que en Colombia se coma menos carne ahora. Es que el sacrificio formal ha bajado. En el dos mil trece se se sacrificaban 4,1 millones. El año pasado se sacrificaron 3,2 millones. Pero no es que la gente coma menos carne, incluso la demanda agregada es mayor, porque tenemos hoy 52 millones de habitantes; y en el 2013 teníamos 46 millones. ¿Cuál es el problema? Sacrificio clandestino. La gente sigue consumiendo carne, pero se están surtiendo muchos estratos de clandestinidad. Se sacrifica menos, pero la gente sigue consumiendo carne".

UNIRSE A WHATSAPP