Poder del cacao colombiano regresa a Corferias con la séptima edición de Chocoshow
Agricultura

Poder del cacao colombiano regresa a Corferias con la séptima edición de Chocoshow

La séptima edición de Chocoshow reunirá a más de 18.000 visitantes y 130 expositores en Corferias, consolidándose como el escenario más importante para el cacao y el chocolate en Colombia
UNIRSE A WHATSAPP

Del 28 al 30 de noviembre, Corferias en Bogotá volverá a llenarse del aroma y la energía del cacao con una nueva edición de Chocoshow, la feria que celebra el poder transformador de este fruto emblemático del campo colombiano.

Organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), el evento destacará la fuerza económica, cultural, social y ambiental del cacao, un cultivo que representa el esfuerzo y la creatividad de más de 65.000 familias cacaocultoras en todo el país.

“El cacao no es solo materia prima, es identidad, tradición y sostenibilidad. Es la muestra viva del trabajo del campo colombiano”, señaló Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias. Chocoshow 2025 espera reunir a más de 18.000 visitantes en torno a una agenda repleta de experiencias, exhibiciones y actividades que exaltan el valor del cacao fino y de aroma, reconocido internacionalmente por su calidad y sostenibilidad.

La feria contará con una muestra comercial de 130 expositores, que ofrecerán productos derivados, innovaciones tecnológicas y espacios de negocio para productores, transformadores y emprendedores del sector.

Entre las actividades más esperadas se destacan el Concurso de Catabras Cacaoteras, donde campesinos de distintas regiones transforman las tradicionales canastas recolectoras en coloridas obras que cuentan historias del territorio, y el Tercer Campeonato Nacional de Degruyada, una competencia que resalta la destreza manual de los cacaocultores al extraer los granos del fruto.

En este campeonato, equipos mixtos compiten en destreza, tiempo y limpieza del proceso, mientras que el uso de vestimenta tradicional otorga puntos adicionales. Durante las jornadas, los visitantes podrán admirar también una muestra de miles de frutos maduros, reflejo de la diversidad del cacao colombiano.

Una de las grandes novedades será el Túnel Sensorial Inmersivo, un recorrido interactivo que permitirá a los asistentes vivir las tres etapas del proceso productivo del cacao: cultivo, exhibición de plántulas, hojas y herramientas agrícolas; beneficio, recreación de una finca cacaotera con utensilios tradicionales, como costales, tijeras y áreas de secado; y transformación, demostraciones con maquinaria artesanal del Santuario del Cacao y exposición de productos derivados como alimentos, cosméticos y artesanías.

Adicionalmente, en el Pabellón 8, nivel 2, se realizará también el Concurso “La Mejor Almendra de Cacao”, en el cual Fedecacao premiará a los tres productores con las almendras de mayor calidad y aroma del país, seleccionadas tras un riguroso análisis en su laboratorio de San Vicente de Chucurí.

Cifras que reflejan un cultivo en crecimiento

El dinamismo del sector cacaotero colombiano se refleja en sus resultados. Según Fedecacao, en 2024 el país alcanzó una producción récord de 67.678 toneladas de grano, siendo Santander el principal productor con 28.044 toneladas, equivalentes al 41 % del total nacional.

El 95% del cacao colombiano está catalogado por la International Cocoa Organization (ICCO) como fino de sabor y aroma, una distinción que fortalece su posicionamiento en los mercados de alta gama. De acuerdo con ProColombia, las exportaciones de cacao y sus derivados superaron los US$130 millones, consolidando al producto como uno de los principales emblemas agrícolas del país.

"Detrás de cada cifra hay una historia de esfuerzo familiar. El cacao impulsa la economía rural, genera empleo y refleja el trabajo digno de miles de familias que hacen del campo colombiano un orgullo nacional”, cerró Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao.

UNIRSE A WHATSAPP