Del julio 31 a agosto 7, Fedegán explorará los avances del sector ganadero en Bolivia
Finca

Del julio 31 a agosto 7, Fedegán explorará los avances del sector ganadero en Bolivia

Durante la feria se visitarán la Cabaña Nelori, Cabaña Las Maras, Cabaña Sausalito, Cabaña La Tranquera y Cabaña Curichi Grande
Fedegán
UNIRSE A WHATSAPP

La Gira Internacional Ganadera de Fedegán se estará llevando a cabo hasta el 7 de agosto en Bolivia. En esta se busca conocer los aspectos que destacan del sector ganadero, de forma que se pueda tener una visión desde la genética, producción y sostenibilidad. Durante las jornadas, un grupo de 130 ganaderos colombianos visitará diferentes cabañas, en las que no solo encontrarán ejemplares de varias razas, sino que podrán explorar aspectos en los que cada una está especializada.

Esta no es la primera vez que se realiza una de estas giras y siempre tienen el mismo propósito: encontrar aspectos de la producción, transporte, comercialización y transformación que se puedan aplicar en el caso colombiano. Para Óscar Cubillos, director de la oficina de planeación y estudios económicos de Fedegán, “las giras internacionales tienen un espíritu de comparar lo que es mi estructura productiva de toda la cadena de valor con otra para ver qué puedo mejorar”.

Fedegán

 

Ayer 31 de julio fue el primer día de esta gira, durante el que se visitó la Cabaña Los Moxos y la Cabaña La Isla. La primera de estas tiene más de 20 años de experiencia y es especialista en ganado Nelore y Nelore topo. Actualmente hace uso de biotecnologías avanzadas y hace exportaciones genéticas a Brasil, además de tener premios en Fexposiv y Expocruz. La segunda tiene presencia en Santa Cruz y Beni con cruces entre Nelore y Red Sindi. Aplica sistemas intensivos y extensivos, acompañado de un manejo nutricional adaptado y estaciones de monta.

Para hoy se tenía planeada la visita la Cabaña K de Oro, que se enfoca en genética de Brahman, Senepol y búfalos, además de ser reproductores por fecundación in vitro. La segunda parada del día era Sotagsa/Figor S.A., que maneja un sistema avanzado de confinamiento y es reconocido por la producción de carne de calidad para el mercado local e internacional.

Durante los días que quedan, se visitará la Cabaña Nelori, Cabaña Las Maras, Cabaña Sausalito, Cabaña La Tranquera y Cabaña Curichi Grande. A lo largo de estas jornadas no solo se observa tecnología, se analiza la forma en la que razas que también están en Colombia maximizan sus niveles productivos manteniendo su calidad.

En esta ocasión, el país elegido fue Bolivia, pues Cubillos sostuvo que “Bolivia es un país que está avanzando en su ganadería, viene haciendo unas labores importantes en su producción y exportación. Es un hato ganadero de no más de 8 millones de animales, pero vienen introduciendo elementos importantes para mejorar su productividad y han empezado a tener más dinamismo en la exportación de lácteos y de cárnicos”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, desde 2015 la cantidad de cabezas de ganado ha ido en aumento, comenzando el periodo en 8.948.602 y terminando el año con 11.245.622 ejemplares. Según el Sistema Digital de Inteligencia Comercial de Bolivia para el Mundo (Comex), la cantidad de ganado faenado también va en crecimiento, aunque representa un porcentaje bajo del total en el territorio. Para 2015, el total fue de 1.242.253, mientras que en 2024 cerró con 1.704.624. Por último, y siguiendo la misma tendencia, en 2015 se produjeron 243.641 toneladas de carne, mientras que en 2024 349.418.

UNIRSE A WHATSAPP