A por la reglamentación de las cabalgatas...
Comentarios
Hector José Vergara

A por la reglamentación de las cabalgatas...

26 de marzo de 2025
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR
UNIRSE A WHATSAPP

En tiempos en donde impera la imposición de posiciones ideológicas, prohibir por sistema o abolir por principios todo aquello que se aleje del libreto político actual, es fundamental reglamentar las cabalgatas, también conocidas como desfiles a caballo.

Para ello, hay que tener presente tres aspectos clave; el primero de ellos es la cultura. Hablar de cabalgatas es sin duda hablar de una expresión cultural que rememora las tradiciones y costumbres que nos han caracterizado como pueblo, las cuales gracias a los mecanismos de expresión oral nos han mostrado la forma tanto de trascender en el mundo como de mantenerse vivas a través de las generaciones siguientes, dignificando así el valor que ha tenido el caballo en la historia, desarrollo y libertad de esta nación, desde la llegada de esos pocos cientos de ejemplares que acompañaron a los españoles en la dominación de las vastas tierras americanas, en el segundo viaje de Cristóbal Colón, en el año 1493, cuando desembarcaron en la isla la Hispaniola, hoy conocida como República Dominicana y años más tarde, a tierras colombianas, donde según nos cuenta la historia se fundó por Rodrigo de Bastidas lo que podría ser el primer criadero de caballos, en la ciudad de Santa Marta, en el año 1525.

El segundo aspecto es la industria; partiendo de esta tradición cultural, se ha formado una industria alrededor de las cabalgatas. Si bien es cierto que desde Fedequinas no las reglamentamos ni las controlamos, sabemos que éstas son un mercado espontáneo y natural de los mas de 90.000 propietarios de caballos que tenemos registrados en la Federación, que por demás, en lo concerniente al Caballo Criollo Colombiano de paso, producen alrededor de 480.000 empleos entre directos e indirectos; por cuanto de todos los criaderos que participan en las mas de 150 exposiciones equinas que se realizan en promedio anualmente a lo largo y ancho del territorio colombiano, encuentran en las cabalgatas un mercado para sus caballos; teniendo presente un dato importante, el 87% de esos 90.000 propietarios registrados son pequeños criaderos de caballos que tienen entre 1 y 5 animales, lo que videncia la forma como está conformado nuestro sector.

El tercer aspecto es el producto de la articulación entre la cultura y la industria: la reglamentación; para poder disfrutar sanamente y en familia de las cabalgatas, para que la industria que se formó de manera espontánea y natural en torno a esta expresión cultural sea sostenible en el tiempo y podamos tener datos más precisos de su impacto a nivel nacional y, por sobre todas las cosas, para que al caballo como eje fundamental de todo se le garantice el bienestar animal y no se cometan abusos por ninguna amazona o jinete que participe en una cabalgata, debe existir una reglamentación.

Es por lo anterior y al crecimiento que ha tenido el gremio del CCC de paso, que desde Fedequinas impulsaremos en los próximos días de la mano de las Senadoras Yenny Rozo y Andrea Padilla, la radicación de un proyecto de Ley que reglamente las cabalgatas, el cual contenga los requisitos y aspectos técnicos esenciales que para nosotros como gremio del CCC de paso deben existir en una cabalgata, los cuales estén fundamentados principalmente en garantizar el bienestar animal de todos los ejemplares participantes y la conservación sostenida de la cultura y la industria existente alrededor de éstas.

Hacemos un llamado respetuoso al congreso de la República, en especial a todos los senadores y representantes caballistas para sacar adelante esta iniciativa hasta convertirla en Ley de la república; el caballo, las miles de familias que viven de esta expresión cultural y el gremio equino colombiano, se lo agradecerán.

¡Si a las cabalgatas, pero reglamentadas!

UNIRSE A WHATSAPP