La banda que viaja por todo el mundo
Comentarios
Fernando García Rubio

La banda que viaja por todo el mundo

14 de mayo de 2025
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR
UNIRSE A WHATSAPP

Conocer el origen, evolución y alcances de un artículo que en la vida cotidiana del mundo pasa desapercibido, pero cumple una función vital para muchos procesos deportivos, financieros, estéticos entre muchos otros resulta interesante y apasionante en cada anécdota, descubrimiento, científico y persona que ha intervenido en desarrollar lo que es hoy.

Acompañan a nuestras flores y bananos en sus viajes por todo el mundo y desde hace algún tiempo se ha convertido en un artículo indispensable para el mejoramiento de la condición física del ser humano. Me refiero en esta ocasión a la ligas o bandas elásticas elaboradas en caucho natural.

Como ya es costumbre en esta columna, aprendamos el origen de este valioso artículo y la historia hasta llegar a convertirse en lo que es hoy.

La historia se remonta a las comunidades indígenas de México y Centroamérica que extraían látex de los árboles de caucho natural para diversos usos. Como el material se volvía un poco quebradizo los mezclaban con el zumo de una enredadera que llamaban campanilla. Y de esta maravillosa mezcla comunidades como los aztecas y los olmecas fabricaban diversos artículos entre ellos zapatos y balones para ceremonias y eventos deportivos.

En 1843 se tiene referencia que el Sr Thomás Hancock fabricó la primera liga en Inglaterra. Lo que hizo el Sr Hancock fue cortar una botella elástica en tiras, pero no obtuvo ligas tan elásticas ni flexibles como las actuales. En 1839 Charles Goodyear inventó el proceso denominado “vulcanización” que consiste en términos muy generales en calentar caucho con azufre.

Gracias a este proceso en 1845, Thomas Perry mejoró la liga creada por Hancock utilizando la vulcanización en su fabricación. Los grandes aportes de estos tres inventores (Hancock, Goodyear y Perry) han dado como resultado las ligas y bandas con la que hoy contamos en diversos momentos de la vida.

En 1895, fue presentado en Suiza la primera solicitud de patente para un producto similar a las bandas de resistencia actuales. Gustav Gossweiler, pionero en este campo deportivo, fue el autor de esta innovadora invención. Realizó el invento de una cuerda elástica con asas y la denominó dispositivo de gimnasia. Un año después, en 1896, este dispositivo también se patentó en Estados Unidos.

En 1901 se creó un sistema de poleas y cuerdas elásticas denominado “Whitely Excersicer” como ayuda al entrenamiento físico de fuerza. Este invento fue un paso muy importante hacia el desarrollo de las bandas de fuerza.

El avance más significativo en el proceso de las bandas de resistencia se realizó en 1978. Fue entonces cuando dos fisioterapeutas se acercaron a la actualmente empresa Hygenic Corporation con la idea de utilizar su producto Dental Dam para fisioterapia. Esto dio lugar a la invención de la banda de resistencia plana Theraband original y su sistema de resistencia progresiva.

Hoy las variaciones e innovaciones son ilimitadas, bandas transportadoras, poleas, ligas delgadas, bandas deportivas, ligas para sujetar el cabello, son solo algunos de los ejemplos.

En Colombia, la historia de una de las empresas pioneras en la fabricación de este tipo de productos no es menos interesante y apasionante. En 1.980 se funda una empresa por parte del Sr. Hernando Echeverri G. y la Sra. Lucía Molina O y en dicha empresa se fabricaban varios artículos de caucho entre ellos las bandas de caucho para amarrar artículos en general.

El Sr. Echeverri fue unos de los fundadores de la Empresa Cauchope junto con sus hermanos y con el tiempo y por diversas razones esta empresa acabó y el Sr. Hernando se quedó con la línea de bandas y fundó lo que hoy se conoce como Cauchos Echeverri SAS que exporta bandas a floricultores de otros países y sus bandas viajan con las flores y bananos colombianos a más de 50 países.

Pero la historia no termina ahí. Ahora también se han involucrado en el mercado de bandas deportivas que junto con las bandas anteriores son recicladas para la fabricación de pisos y rellenos de tulas para boxing y balones medicinales entre otros artículos. Otro buen ejemplo de economía circular con caucho natural. Con esto apoyan a más de 100 productores de caucho natural tanto en el Caquetá como ahora del Magdalena medio y Caldas.

En muchos aspectos de la historia de Colombia la banda o liga elástica ha sido motivo de anécdotas tan pintoresca como la que se ha contado por personajes que hicieron parte de los temibles carteles de la mafia en la década de los 90 que aseguran que se gastaban más de US$ 2.500 dólares mensuales en ligas para poder amarrar los fajos de billetes y no perderlos.

Definitivamente esta es la banda colombiana que más viaja por el mundo acompañando otros productos reconocidos por su calidad y valor o simplemente viaja para prestar su valioso servicio en artículos de otros países que reconocen en la banda colombiana un producto que cumple con los más altos estándares de calidad y cumplimiento.

 

UNIRSE A WHATSAPP