El primer paso para producir urea es la generación de amoniaco (NH3) a partir de los dos gases dinitrógeno (N2) y dihidrógeno (H2) (N2+H2->NH3) que reaccionan a elevada temperatura y alta presión. Luego, en un segundo paso el NH3 y el dióxido de carbono (CO2) reaccionan también a elevada temperatura y alta presión: 2NH3 + CO2 -> CO(NH2)2 + H2O. Estas reacciones demandan mucha energía que es derivada principalmente de la combustión de gas natural, según Naturgas.
En resumen, para producir urea se requieren tres principales insumos: N2 que está en la atmósfera terrestre, CO2 y H2, con una fuente de energía como el gas natural o el carbón para satisfacer las altas demandas energéticas; de esta manera las reacciones dan como resultado a este fertilizante nitrogenado.
Yara, en su página web de Perú, resume el proceso de producción de urea como “la reacción del NH3 con el CO2, formando una solución caliente”. Cuando se mezcla con agua, esta solución se convierte en la materia prima para producir gránulos o perlas.
China e India son el epicentro de producción y consumo. Solo China produce cerca de un cuarto de la urea del mundo. Del total fabricado por el gigante asiático, 75% se hace con carbón.
En este punto es importante señalar que sólo cerca de 40% de la urea producida en el mundo se exporta, el resto es usada por los países fabricantes para su consumo interno. Colombia tiene dependencia de 100% en importaciones de este fertilizante. Esto, a pesar de que el país es productor de gas y carbón y que, según la Agencia Nacional de Minería, ANM, es el quinto país exportador del mundo, sin contar que, como todo el planeta, tiene nitrógeno en su atmósfera.
En la actualidad, con gran expectativa y beneficios ambientales, se habla de nuevos métodos que permiten producir urea u otros fertilizantes con fuentes de energía limpia como son la eólica o solar.
Abonos de Colombia, Abocol, fundado en 1960, comenzó producción de urea en 1963, según Germán Urrego, economista agrícola del ICA, la capacidad de producción era de 270 toneladas diarias. En 1966 se constituye Fertilizantes de Colombia, FertiCol, donde luego se produjo urea colombiana con una capacidad anual de 15.000 toneladas. Abocol deja de producir urea en 1977 por un accidente en su planta de Cartagena y FertiCol también dejó de fabricar este agroinsumo ya que entró en liquidación.
En los últimos meses, ya no tanto, se escuchaban alusiones al análisis de proyectos productivos de urea en Colombia. Hace pocos años asesoré un grupo de inversionistas que con la intención de instalar planta de producción de urea en Colombia analizaron el país. Tanto las intenciones privadas como gubernamentales se han expresado.
Producir urea en el mercado colombiano aportaría al autoabastecimiento de nutrientes de cultivos, se consumen en agricultura cerca de 500.000 toneladas al año de urea y tendría grandes ventajas para exportar por dos mares, el atlántico y el pacífico.
Según el profesor Manuel Iván Gómez, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), aunque cualquier país del mundo está en condiciones de producir urea, pues su fuente es la atmósfera (75% de nitrógeno, además de oxígeno y argón), en Colombia no se hace por dos razones principales: la energía y la falta de tecnología en el proceso de industrialización.
Podría considerarse que los principales retos para Colombia serían, entonces, el costo de generación y asegurabilidad de gas o energías necesarias y falta de tecnología. Además, se requiere de inversionistas privados o capital estatal para un proyecto como estos que competiría con empresas expertas en el tema y que tienen condiciones favorables. Si la energía necesaria se asegurara, todo lo demás se podría superar con profesionalismo, manejo corporativo, ética y alianzas estratégicas o contratación.
Está la posibilidad de producir urea en Colombia, ya existió la producción, hay intenciones y análisis, los porqué no se ha consolidado ningún proyecto merece análisis de mayor profundidad.