Ganadería bufalina: una apuesta ganadora
Casa de campo
Carlos Jaramillo Palacio

Ganadería bufalina: una apuesta ganadora

10 de septiembre de 2025
MÁS DE CASA DE CAMPO
UNIRSE A WHATSAPP

Desde hace varios años, la ganadería bufalina conquista espacios dentro del sector pecuario colombiano. Ya dejó de ser una mera opción económica, ambiental y productivamente sostenible, especialmente para regiones con condiciones climáticas adversas por la tolerabilidad de estos animales a factores climáticos diversos.

Su auge no es casualidad, sino resultado de una búsqueda persistente de soluciones frente a los desafíos que enfrentan los ganaderos tradicionales: largos veranos, escasez de lluvias, reducción de parámetros reproductivos y caída de ingresos.

Y es que entre uno más conoce sobre sus bondades impresionan todas las ventajas que tiene el búfalo, características que lo hacen superior en varios aspectos frente al ganado bovino. Entre muchas más, posee cuatro estómagos (igual que el vacuno), lo que, junto con su alta carga bacteriana ruminal, le permite aprovechar pastos de baja calidad con una eficiencia asombrosa, por no hablar de su docilidad, longevidad y los aspectos económicos en rendimientos que sorprenden en costos y utilidades. Para no ir más lejos: hoy, el litro de leche se paga hasta un 70% más que el de vaca, y sus exquisitos derivados tienen una creciente demanda local e internacional.

De ahí el potencial exportador, que es inmenso, para los derivados lácteos de búfala, “a tal punto que su crecimiento ahora está en función de la capacidad que tengan los productores de entregar leche de óptima calidad higiénica y composicional, ligada, claramente, a una necesidad de infraestructura de red de frío, rutas de recolección, buenas prácticas higiénicas, entre otros”, señalan desde Asobúfalos.

En materia cárnica, entre tanto, se tiene la oportunidad de atender mercados de nicho especializado, sin embargo es importante tener en cuenta que la capacidad de abastecimiento no es muy alta, situación que es necesaria para atender esos mercados internacionales que envidian nuestra genética, en la que Colombia ha logrado posicionarse como referente en América Latina.

El sector privado ha entendido la ‘mina de oro’ que es la ganadería bufalina e impulsa la tecnificación con ordeños mecánicos, software de manejo, maquinaria para ensilaje y más aspectos relevantes y de gran importancia. Sus ventajas adicionales que por cuestión de espacio no se pueden enumerar, nos llevan a una conclusión ineludible: los búfalos dejaron de ser la promesa del futuro para convertirse en el presente de una ganadería distinta.

UNIRSE A WHATSAPP