Manglares del Pacífico almacenan cinco veces más carbono que los bosques terrestres
Colombia tiene una diversidad de tipos de bosque de manglar única en el mundo, pues, al tener dos costas, puede darse el lujo de tener simultáneamente bosques de este tipo en áreas extremadamente lluviosas como la mayoría de la región del Pacífico, así como en ecosistemas tan áridos como el departamento de La Guajira. Es nada menos que el quinto país del continente americano con mayor extensión de manglares, con aproximadamente 290.000 hectáreas, según el Ministerio de Ambiente.
La mayoría están en el Pacífico (casi el 80%). En total, hay nueve especies de mangle diferentes y se encuentran en estos departamentos: San Andrés y Providencia, Bolívar, Sucre, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Antioquia (Urabá), Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Este último departamento es el que mayor extensión de manglar tiene en Colombia.
"Colombia puede considerarse un hotspot de diversidad de especies de manglar para el continente americano", dicen desde World Wildlife Fund, WWF.
Los manglares del Pacífico almacenan cinco veces más carbono que los bosques terrestres
Desde la Universidad Nacional comentan que estos ecosistemas son grandes almacenes de carbono. Estos ecosistemas costeros, explican, son aliados esenciales para mitigar los efectos del calentamiento global.
Su importancia radica, entre otras cosas, en que a través de la fotosíntesis capturan dióxido de carbono (CO₂) y lo almacenan en sus hojas, troncos y raíces, lo que los convierte en importantes sumideros de carbono globales. "Así mismo, sus raíces tienen adaptaciones especiales que les permiten soportar las condiciones cambiantes de inundación", se lee.
¿Cómo fue el estudio?
Para esta conclusión, la institución realizó un estudio en tres regiones fundamentales del Pacífico colombiano: Buenaventura (bosques de San Pedro y Piangüita), Bahía Málaga (bosques de El Morro y Naidizal), y Tumaco (bosques de Boca Grande y Rompido).
La selección de los sitios se hizo mediante análisis de imágenes satelitales, buscando dos tipos de manglares en cada área: uno que mostrara signos evidentes de intervención humana (por ejemplo tala o conversión a otros usos como la acuicultura) y otro que estuviera relativamente conservado. “Este contraste permitió evaluar cómo la intervención humana afecta las reservas de carbono”, explica la investigadora.
Después, en cada manglar se establecieron 6 parcelas, cada una de 10x10 m, organizadas en dos grupos: 3 alejadas del cuerpo de agua (río, mar o estero) y otras 3 parcelas cercanas, las cuales se ubicaron a 20 m entre sí, y a 5 m del cuerpo de agua. Esta configuración permitió evaluar el efecto de la proximidad al agua en la estructura del manglar y en la cantidad de carbono almacenado.
Así mismo, en cada parcela se midieron los árboles presentes que tuvieran un diámetro igual o superior a 2,5 cm en el punto conocido como “diámetro a la altura del pecho” (DAP). El perímetro de los troncos se midió con una cinta métrica, y la altura de los árboles se estimó con un clinómetro .
Además se identificaron las especies presentes, como el mangle rojo o negro, lo que ayudó a entender por qué las especies almacenan carbono de manera distinta, lo que sirvió para obtener datos sobre la biomasa aérea (hojas, troncos, ramas) y su contribución al almacenamiento de carbono.