El Ideam prevé que para la próxima semana finalice la temporada de fuertes lluvias
Clima

El Ideam prevé que para la próxima semana finalice la temporada de fuertes lluvias

Los departamentos que más registran eventos por este fenómeno natural son: Huila, con 123; Antioquia con 98; y Cundinamarca, con 81
Colprensa
UNIRSE A WHATSAPP

En los últimos días se han presentado fuertes lluvias en el país. Estas han dejado distintas repercusiones en varios departamentos, que tienen incidencia en sectores como el agro. A pesar de esto, según un informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, la temporada de fuertes lluvias terminará a finales de mayo, es decir, la próxima semana.

Cabe aclarar que actualmente “las condiciones oceánicas y atmosféricas tipo La Niña que se reportaron entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se han debilitado definitivamente, reflejando así el tránsito hacia condiciones neutrales del fenómeno Enos”, explicó el Ideam, en un informe.

Durante la primera temporada de lluvias de 2025 la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, informó que se han reportado en total 792 eventos en 382 municipios de 26 departamentos del país.

En el informe de la Ungrd se dieron a conocer los departamentos en los que más se presentan eventos. Huila ocupa el primer puesto con 123 eventos hasta el momento y Antioquia con 98 ocupa el segundo puesto. Cundinamarca cierra el podio con 81 eventos. Le siguen Caldas (73), Tolima (72), y Valle del Cauca (68).

Entre los principales eventos registrados, se encuentra en primer puesto los movimientos en masa con 396. En segundo y tercer puesto se encuentran las inundaciones (200) y los vendavales (107). En los siguientes eventos más recurrentes están las creciente súbitas (72), avenidas torrenciales (12), tormentas eléctricas (14) y una granizada.

Proyecciones de las cosechas
Al finalizar el primer trimestre de 2025, el sector agropecuario se prepara para la recolección de algunas de sus cosechas más importantes.

De acuerdo con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año. Departamentos como Huila, Tolima y Cauca encabezan esta recolección.

En el caso del cultivo de cacao, 46% de su producción anual se cosecha a lo largo de la primera mitad del año, con una fuerte presencia en Antioquia (33%), Meta (44%) y Nariño (49%).

No obstante, hay regiones como Arauca y Huila donde la producción total en este periodo supera 58% de lo que se recoge en el año, lo que las convierte en puntos clave de la oferta nacional.

En cuanto a los denominados cultivos transitorios, las siembras realizadas en el segundo semestre de 2024 determinan en gran medida la cosecha de la primera mitad de 2025. Productos como el maíz y la papa muestran un crecimiento en sus áreas sembradas de 5,9% y 5,5%, respectivamente, lo que podría traducirse en una mayor oferta en los próximos meses.

Cabe resaltar que así como los precios de algunos cultivos pueden verse afectados por las lluvias, hay otros como el café que no dependen de esto, pues le precio de este fruto depende de tres factores: la bolsa, tasa representativa del mercado y la prima de calidad, lo que caracteriza al café colombiano del resto de los producidos en el mundo.

Alertas del Ideam

Para Bogotá, a lo largo de esta semana, se estima persistencia de nubosidad y posibilidad de lluvias frecuentes en horas de la tarde y de la noche, las más intensas hacia localidades del occidente y norte de la ciudad.

De los 1.102 municipios, 830 presentan alguna alerta. De estos, 231 se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 46 municipios, Chocó con 24 y Santander con 18.

Hidrológicamente, la cuenca del Magdalena-Cauca presenta 41 alertas rojas, ocho rojas puntuales, 53 alertas naranjas y 11 amarillas por el riesgo de crecientes súbitas e inundaciones. En la cuenca del Pacífico, hay 13 alertas rojas, 14 naranjas y 5 amarillas, mientras que en la cuenca del Caribe, se han reportado 13 alertas rojas, una roja puntual, 28 naranjas y dos amarillas.

En la cuenca de Orinoquía, hay 21 alertas rojas, una sola alerta roja puntual, 22 alertas naranjas y cinco rojas, y en Amazonas, hay una alerta roja, cinco naranjas y tres amarillas.

Así se comportarán los días que restan de la semana

 

Miércoles 21 de mayo

A mitad de semana laboral, continuarán las lluvias en diversas zonas del territorio colombiano. Las precipitaciones más fuertes se esperan en sectores de las regiones Orinoquía y Amazonía, así como en áreas puntuales del sur del Caribe, incluyendo algunos sectores del centro y sur de sus costas. También se prevén lluvias locales significativas en los departamentos andinos y en el norte de la región Pacífica.

Los mayores acumulados de lluvia se anticipan en el centro y sur de Bolívar, Antioquia, sur y occidente de Santander, sur de Huila, Risaralda, Arauca, Meta, Caquetá, norte y centro de Vaupés, y Guaviare. Adicionalmente, se estiman precipitaciones en zonas puntuales y aisladas del oriente de Córdoba, sur de Sucre, oriente de Boyacá, centro de Chocó, norte y suroccidente de Vichada, y occidente de Amazonas. No se descartan lloviznas o lluvias ocasionales en sectores del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Jueves 22 de mayo

Para el cuarto día de la semana laboral, se esperan precipitaciones significativas en sectores del sur y nororiente del Caribe, así como en su zona marítima central y occidental. También se prevén lluvias de moderada a fuerte intensidad en el centro y norte de la región Andina, el centro de la región Pacífica, amplios sectores de la Amazonía y en áreas de la Orinoquía.

Las lluvias más intensas podrían registrarse en el sur y oriente de Córdoba; Antioquia; norte de Norte de Santander; noroccidente de Cundinamarca y Boyacá; norte de Arauca; oriente de Guainía; suroccidente de Meta; sur y occidente de Guaviare; Vaupés; Caquetá, y en el norte y oriente de Amazonas. Además, se estiman precipitaciones en zonas puntuales o aisladas del sur de Sucre y Bolívar, centro del Valle del Cauca y suroriente de Vichada. Se incrementará la probabilidad de lluvias en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Viernes 23 de mayo

Terminando la semana, las precipitaciones se concentrarán en sectores de la plataforma continental y marítima del Caribe colombiano, así como en aguas adentro del Pacífico y su zona continental. También se esperan lluvias importantes en áreas del centro y norte de la región Andina, así como en amplios sectores de las regiones Orinoquía y Amazonía.

Las lluvias más intensas son probables en sectores de Sucre, centro y sur de Bolívar, Meta, oriente de Casanare, occidente de Vichada, occidente y sur de Vaupés, y centro y oriente de Caquetá. Así mismo, se estiman precipitaciones en zonas puntuales o aisladas del sur y norte de Córdoba, sur de Magdalena, noroccidente de Cundinamarca y Boyacá, sur de Nariño, sur y occidente de Guaviare, y oriente y sur de Amazonas. También son posibles lluvias en la parte sur y oriental del área marítima insular, así como en la isla de San Andrés.

 

 

 

 

UNIRSE A WHATSAPP