Uniban: Construyendo nación en Colombia
Agro

Uniban: Construyendo nación en Colombia

La industria bananera fortalece su modelo productivo cada vez más cercano a la innovación, tecnología y buenas prácticas agrícolas
Gráfico LR
UNIRSE A WHATSAPP

El sector agroindustrial avanza hacia un modelo cada vez más enfocado en la tecnología, la innovación y la aplicación de buenas prácticas agrícolas, estas exigencias son requeridas a nivel global y en Colombia. Uniban, la principal comercializadora de banano y plátano para exportación y la quinta a nivel global, reafirma su liderazgo con una operación actualizada, que refleja su compromiso con el desarrollo del país y con la competitividad en los mercados internacionales.

Desde su fundación en 1966, Uniban se ha consolidado como un actor clave en la transformación económica y social de las regiones de Urabá y Magdalena, en Colombia. Con una visión empresarial que articula el crecimiento productivo con el desarrollo sostenible de las comunidades, la compañía ha adoptado el modelo de Valor Compartido como eje central de su estrategia corporativa.

LOS CONTRASTES

  • Carolina Jaramillo FerrerDra. Sostenibilidad de Uniban Fundación

    “Unibán ha logrado conectar competitividad con desarrollo económico, ambiental y social en regiones clave como Urabá y Magdalena”

Este enfoque ha sido implementado en alianza con la Porter Development Initiative, organización inspirada en el pensamiento del economista Michael E. Porter, creador del concepto de Valor Compartido.

Gracias a esta colaboración, Uniban ha fortalecido su competitividad mientras genera impacto positivo en los territorios donde opera, integrando objetivos económicos con prioridades sociales y ambientales.

Gráfico LR

Esta apuesta le ha permitido avanzar hacia un modelo de negocio más inclusivo, resiliente y con propósito, alineado con los desafíos, retos y oportunidades del contexto colombiano.

“Al identificar oportunidades estratégicas en los desafíos locales, Uniban ha logrado conectar competitividad con desarrollo económico, social y ambiental en regiones clave del país como Urabá y Magdalena, y convertir problemas sociales en ventajas competitivas sostenibles e integrales”, explicó Carolina Jaramillo Ferrer, directora de Sostenibilidad y Directora de Uniban Fundación.

Tecnología para el campo

Por medio de programas de mejora en los cultivos de banano, como el manejo integrado de suelos, la optimización de poblaciones, el uso de sensores para fertirriego y la implementación de drones para el control biológico de plagas, la compañía consiguió un aumento de 20% en su productividad.

El enfoque de la comercializadora está en lograr un crecimiento con mayor eficiencia operativa, para así continuar ampliando el volumen de fruta exportada hacía los mercados internacionales.

En su apuesta por una agricultura de precisión, Uniban desarrolló un sistema tecnológico que le permite optimizar la gestión de cultivos y maximizar la productividad.

La compañía opera hoy la red de estaciones meteorológicas más completa para el cultivo de banano en la región de Urabá, con más de 16 puntos interconectados que generan datos en tiempo real. Esta información es clave para tomar decisiones rápidas y efectivas tanto en sanidad vegetal como en nutrición de cultivos.

A nivel de finca, Uniban ha avanzado en la automatización del pesaje mediante básculas electrónicas para racimos, bandejas y cajas, además de implementar sistemas de análisis físico-químico de suelos. Esto le permite a la organización adoptar un enfoque de manejo específico por sitio, aumentando la eficiencia en el uso de insumos y elevando los rendimientos por hectárea.

La estrategia de Uniban para fortalecer su competitividad y productividad está profundamente alineada con su compromiso hacia los productores, a través de programas de extensión agrícola, acceso a insumos y una sólida agenda académica enfocada en la optimización de su modelo de producción.

Congreso de Asbama

Uniban también participa en espacios de articulación del sector, como el Congreso Bananero organizado por Asbama. El evento se consolida como punto de encuentro técnico, académico y científico clave para la industria bananera mundial.

La compañía destaca la importancia de estos escenarios para unificar criterios técnicos y avanzar en esfuerzos hacia una industria más sólida, en la que se priorice la sanidad vegetal y la calidad de los mercados con un enfoque integral.

El congreso se realizará en Santa Marta bajo el lema “Sostenibilidad y progreso en cada racimo”. En el marco del evento, el director de Productividad de Uniban, Fabián Fonseca, participará en el panel “Sanidad vegetal: Pilar estratégico para la productividad y sostenibilidad del banano”, junto a Leslie Medina, gerente general de Producción de Fyffes Tropics Operations; Mauricio Guzmán, científico principal en Fitopatología de Cropland Bioscience; y Zeider Cruz, gerente de Producción de Grupo Agrovi.

Genética e innovación para una producción resiliente

En paralelo con su modernización tecnológica, Uniban impulsa una estrategia de innovación enfocada en la investigación de nuevas variedades de banano resistentes a enfermedades y adaptadas al cambio climático. La empresa cuenta con una zona experimental donde se están evaluando diferentes materiales genéticos, incluyendo variedades como el Formosana, reconocida por su tolerancia a Fusarium Raza 4 Tropical.

UNIRSE A WHATSAPP