Sobre el boletín agrometeorológico cafetero, los consejos del Profesor Yarumo
Agricultura

Sobre el boletín agrometeorológico cafetero, los consejos del Profesor Yarumo

Las familias caficultoras cuentan con el Boletín Agrometeorológico Cafetero de Cenicafé, en donde pueden encontrar la información climática para la región cafetera de Colombia
Cortesía
UNIRSE A WHATSAPP

El mundo actual está lleno de retos y de cierta manera de grandes incertidumbres en el sector agrícola debido a las condiciones que generan el cambio climático, la variabilidad climática y la desinformación que se encuentra disponible, la cuál mucha de ella, no cuenta con respaldo ni científico ni de investigación. Tomar decisiones sobre el cultivo del café sin contar con información es poner en riesgo el cultivo y obviamente nuestros ingresos económicos.

Las familias caficultoras cuentan con el Boletín Agrometeorológico Cafetero de Cenicafé, en donde pueden encontrar la información climática para la región cafetera de Colombia para cada uno de los meses del año, su relación con las prácticas agronómicas para el cultivo del café dependiendo de la región cafetera y el estado de crecimiento del cultivo. Nos permite planear las actividades del cultivo y tomar decisiones de manera oportuna.

El boletín es una publicación mensual del Centro Nacional de Investigaciones de Café, en la que se integra el conocimiento de los investigadores de Cenicafé en cada una de las disciplinas del conocimiento de café, como los extensionistas de los departamentos cafeteros de Colombia. Es así, como el boletín se construye con la información y pronósticos climáticos mundiales y nacionales, con enfoque departamental y municipal, al servicio de las familias caficultoras de Colombia.

Este boletín se construye con la información inicial de modelos climáticos mundiales y el mayor acercamiento con respecto a las condiciones del océano Pacífico y demás patrones climáticos que afectan al país como lo es la Zona de Interconfluencia Tropical o los vientos Alisios, entre otros.

Esta información se integra a los reportes mensuales del Ideam, teniendo en cuenta la normal climatológica en la zona cafetera de Colombia, con registros de 30 años, y la predicción climática del promedio de precipitación para el mes actual y el siguiente; es decir, en el boletín se visualiza el clima para tres meses, el pasado, el presente y el futuro, de tal manera que se pueda tener una posibilidad de tomar decisiones más acertadas en cuanto a prácticas recomendadas para café.

Cabe recordar que, desde julio del 2024, se venía anunciado un evento La Niña, en la cual estamos inmersos, desde ese momento pudimos prever el evento y reaccionar en términos de manejo y toma de decisiones acertadas, tanto a nivel de institución como de cada empresa cafetera.

También se incluyen recomendaciones generales para el cultivo del café en Colombia, y se relacionan herramientas idóneas para planificar como son el calendario para el registro de las floraciones, las siete prácticas clave para el beneficio de café de calidad, el manejo de aguas residuales del beneficio, prácticas culturales para la conservación de suelos, uso correcto de agroquímicos. Se entrega la información climática tanto escrita como gráfica, en el planificador de actividades, teniendo como eje central el clima actual y la proyección del resto de meses del año, unido a la floración y fructificación del café y las prácticas requeridas por región.

En el boletín se discriminan 3 regiones cafeteras: Región cafetera Norte y Oriente (La Guajira, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Santander, Arauca, Casanare, Norte del departamento de Antioquia, Sur Oriente de Cundinamarca y Oriente de Boyacá), Región Cafetera Central (Caldas, Sur del departamento de Antioquia, Risaralda, Occidente de Cundinamarca, Tolima, Occidente de Boyacá, Chocó, Valle del Cauca, Quindío, Sur de Huila, Meta y Caquetá) y Región Cafetera Sur (Nariño, Cauca, Norte del Huila y Putumayo).

Para cada una región se entrega información de los períodos secos y húmedos, un balance hídrico característico de la zona en los últimos meses, teniendo en cuenta la lluvia y la evapotranspiración acumulada, como una herramienta clave para la planeación de las labores en el cultivo de café. Además, se entrega el planificador y las recomendaciones para cada zona con la información del clima, etapa fenológica, renovación, manejo agronómico y plan manejo fitosanitario.

Este boletín es la radiografía de nuestro clima cafetero, casi en tiempo real, para que podamos entender cómo la planificación de nuestros trabajos es vital para realizar las labores del cultivo de manera oportuna y correcta. Consulte las páginas web agroclima.cenicafe.org www.cenicafe.org los Tips del Profesor Yarumo en Youtube y al extensionista del Comité de Cafeteros de su municipio.

UNIRSE A WHATSAPP