Seguros paramétricos, la alternativa para proteger a los productores agrícolas del país
Los seguros paramétricos, tan de moda en el agro, son una variación de seguros que necesitan de la ocurrencia de un evento y el análisis de su impacto a partir de un indicador o parámetro. De esta manera, la póliza del seguro se activa solo con la ocurrencia de un siniestro y la confirmación de que igualó o superó los límites establecidos en el contrato.
De acuerdo con Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, el gremio de las aseguradoras en Colombia, “son una modalidad de seguros que se ha ido adoptando en los últimos 15 o 10 años, especialmente en países en desarrollo. Son una figura promovida por la banca multilateral y por las ONG internacionales”. Así, se convierten en la alternativa adecuada para el sector agropecuario del país, pues alivian sus riesgos y posibles catástrofes.
Afirmó que “un ejemplo es que si hay un seguro contra huracanes, la aseguradora en el seguro tradicional paga solo después de verificar la ocurrencia de los daños, mientras que en el seguro paramétrico el pago ocurre solo si se verifica que el huracán fue de la magnitud o más de la magnitud previamente acordada en el acuerdo de la póliza”.
En este sentido, la cobertura se basa en el análisis de datos, no en la revisión física del impacto del siniestro. Además, de acuerdo con Juanita Blanco, directora de soluciones alternativas de transferencia de riesgo de WTW, “desde el inicio se establece una tabla de pagos que mide la magnitud o severidad del evento. De esta manera, al detonarse el índice, el asegurado conoce cuánto recibirá de pago por parte del mercado asegurador y, de la misma manera, con anterioridad al evento cuánto debe transferir”.
En muchas ocasiones, esta cobertura va más allá de daños materiales, pues también aplica por pérdidas por interrupción del negocio sin daño material, como pérdidas de ingreso, por lo que en casos como eventos catastróficos o eventos climáticos “logran complementar de manera ideal a los programas de seguros tradicionales y cubrir activos que se creía que no podían ser cubiertos, cerrando la brecha de cobertura”. Es así como se caracterizan por tener eventos definidos, como terremotos, huracanes, sequías o cambios en los precios de las materias primas.
Según Morales, “el mercado ofrece distintos tipos de pólizas, pero normalmente está asociado a un parámetro. Si hay riesgo de huracanes, ¿cuál es la velocidad o intensidad del huracán?; si el riesgo es de terremoto, ¿cuánto debe ser la intensidad?; y si el riesgo es de sequía, ¿cuántos días de sequía?”. De esta manera se asegura que la compensación sea proporcional al impacto del evento.
Como estos seguros se basan en datos, la indemnización suele ser rápida, haciendo uso de información real y en tiempo real, logrando beneficiar de mejor manera a los productores. Por eso sus principales beneficios incluyen que las reclamaciones son sencillas, los pagos rápidos, la asequibilidad mayor y la gestión del riesgo mejor.
Esta es una modalidad que se ha implementado en todo el mundo, por lo que un informe de Global Market Insights (GMI) establece que su mercado mundial se valoró en US$16,2 billones en 2024, y que entre 2025 y 2034 se espera un crecimiento Cagr (tasa de crecimiento anual compuesta) de 12,6%, para lo que se espera que el mercado crezca y al final del periodo llegue a US$51,3 billones. Esto frente a una valoración de 13,1 billones en 2022 y 14,8 billones en 2023, cifras que agrupan los seguros para catástrofes naturales, de especialidad y algunos adicionales.
En Colombia, de acuerdo con Morales, los seguros paramétricos en agro se permiten desde 2019, y en el resto de sectores desde 2023, mientras que para Blanco “la verdadera ejecución de estas pólizas en el país se ha visto desde hace dos años, cuando el Plan Nacional de Desarrollo incluyó disposiciones referentes a los seguros paramétricos y aclara el funcionamiento de los mismos”.
Negocio nuevo...
En cualquiera de los casos, su implementación es muy reciente. En este sentido, Morales sostiene que 70% de las pólizas agropecuarias ahora son paramétricas, y que muchas son contratadas por grandes empresas, estados nacionales, ONG y agrupaciones de productores. En el país, varias entidades están implementando esta modalidad, entre estas el Banco Agrario, que ha tenido varios casos de éxito. Tiene cobertura en todos los municipios y se enfoca en tres factores: exceso de lluvia, sequía e inundación. De acuerdo con la intensidad del evento, se podrá reclamar hasta 100% de la cifra asegurada, y el proceso se realiza por medio de Cardif Seguros Generales.
En Seguros Bolívar el proceso es similar; funcionan desde 2018 y aplican para exceso de lluvia o sequía como los factores que más podrían impactar al productor colombiano. Poco después se empezaron a cubrir también incendios y terremotos en cultivos de café, cacao y espacios multicultivo.
Por otra parte, Bancolombia se enfoca únicamente en el exceso o falta de lluvia en los territorios, y usa datos meteorológicos para medir la lluvia en puntos específicos. Se comparan con los parámetros establecidos por la aseguradora, y en caso de ser mayores o menores de lo establecido se recibirá la indemnización. Es importante destacar que, para acceder a estos seguros, no es necesario contar con un crédito en el banco, y que aplican al Incentivo al Seguro Agropecuario.
Con esto, solo es necesario que los cultivos no estén bajo invernadero y que el agricultor elija entre Axa, Colpatria o HDI como su aseguradora. Para esto, HDI se centra en eventos relacionados con la lluvia, para los que el límite de indemnización no excede la suma asegurada por la póliza, y cuyo pago no se demora más de 30 días calendario en ser efectuado.
Alternativas
Sin duda, existen muchas más entidades que ofrecen estos seguros, que de acuerdo con Morales, han sido una herramienta clave para la protección del sector agrario en Colombia. Blanco afirmó que “desde Willis tenemos un equipo de soluciones alternativas de transferencia de riesgo en donde nos especializamos en el desarrollo de paramétricos a nivel Latam, incluido el país”. Si quiere acceder a pólizas paramétricas puede consultar aseguradoras como Axa, Colpatria y Previsora.