SAC presenta hoja de ruta para el agro 2026–2030, '43 caminos para cumplirle al campo'
Agricultura

SAC presenta hoja de ruta para el agro 2026–2030, '43 caminos para cumplirle al campo'

Este plan reúne propuestas concretas para atender los principales desafíos del campo colombiano y está estructurado en cinco ejes fundamentales
UNIRSE A WHATSAPP

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), junto con los 21 sectores productivos que representa, dio a conocer el documento “43 caminos para cumplirle al campo. Herramientas para la Presidencia y el Congreso de la República 2026–2030”, una propuesta que busca orientar las políticas públicas del próximo gobierno en materia agropecuaria y rural.

Este plan reúne propuestas concretas para atender los principales desafíos del campo colombiano y está estructurado en cinco ejes fundamentales: seguridad física y jurídica; bienes públicos para el desarrollo agropecuario; producción sostenible; políticas económicas, comercio exterior, crédito e inversión; y mujeres en la ruralidad.

Con este conjunto de lineamientos, la SAC busca que las discusiones de los candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República se centren en propuestas viables y medibles para fortalecer el agro nacional.

“Esperamos que quienes lleguen al poder en 2026 asuman el compromiso de cumplirle al campo”, señaló la SAC al presentar el documento. El mensaje es claro: “Vota campo, cosecha futuro”.

El agro sigue siendo pilar de la economía nacional y garante de la seguridad alimentaria de más de 50 millones de colombianos. Sin embargo, esa relevancia contrasta con los altos niveles de abandono e inequidad que persisten en las zonas rurales, de acuerdo con el documento de la SAC.

En este se lee que la falta de bienes públicos, como infraestructura, conectividad, vías terciarias y acceso a servicios básicos, limita la competitividad y sostenibilidad de las actividades productivas.
A esto se suma la necesidad de contar con políticas de desarrollo rural más eficientes, capaces de generar ingresos dignos y oportunidades para las comunidades campesinas.

Los desafíos del campo colombiano deben entenderse también en un contexto internacional. De acuerdo con el informe World Population Prospects 2024 de las Naciones Unidas, la población mundial crecerá de 8.200 millones en 2024 a 10.300 millones a mediados de la década de 2080.

Por su parte, la FAO advierte que para alimentar a 9.700 millones de personas en 2050, la agricultura mundial deberá producir un 50 % más de alimentos, forrajes y biocombustibles que en 2012.

Este panorama global, asegura la SC, representa una oportunidad estratégica para Colombia, país con un enorme potencial agropecuario. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), la frontera agrícola nacional abarca unas 42,7 millones de hectáreas, de las cuales 20 millones son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas, forestales y pesqueras.

Entre los ejes centrales del documento, la SAC resalta la necesidad de una política de economía del cuidado que reconozca las cargas desproporcionadas que enfrentan las mujeres rurales.
Según la Cepal, las mujeres del campo deben combinar labores domésticas, de cuidado, comunitarias y productivas, lo que limita su tiempo y su acceso a programas institucionales, capacitación y crédito.

El llamado de la SAC es a que el Estado adopte políticas inclusivas que promuevan la equidad de género y la participación activa de las mujeres en el desarrollo rural y agropecuario.

Seguridad para producir y alimentar al país

Uno de los puntos más sensibles del documento es la seguridad física y jurídica en el campo. La SAC propone que se garantice el derecho humano a la alimentación incluso en contextos de protesta o movilización social.

El gremio plantea que el Gobierno Nacional, dentro de los 30 días posteriores a la aprobación de la ley correspondiente, presente un proyecto de ley estatutaria sobre el derecho a la protesta pacífica, que contemple mecanismos para proteger el transporte de alimentos e insumos agropecuarios, y fortalezca la capacidad institucional para evitar bloqueos que afecten la seguridad alimentaria.

Con esta hoja de ruta, la SAC y sus afiliados hacen un llamado al país político para que el campo sea una prioridad real en la agenda nacional.

Las 43 propuestas representan una visión integral del desarrollo rural, en la que la productividad, la sostenibilidad y la inclusión social se conviertan en pilares para un agro competitivo y próspero. "El campo no puede esperar más. Es momento de construir políticas que den estabilidad, seguridad y oportunidades a quienes producen el alimento de los colombianos”, enfatizó la SAC.

 

UNIRSE A WHATSAPP