Relevo generaciónal, aspecto clave para el crecimiento del sector lechero en Colombia
Agro

Relevo generaciónal, aspecto clave para el crecimiento del sector lechero en Colombia

En el pico de producción de leche, al día se puede ordeñar la vaca dos veces, con intervalos de 12 horas y la cantidad varía dependiendo de la raza.
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

Para que haya un crecimiento del sector lechero colombiano, se deben tener en cuenta dos factores: la producción de las vacas y la mano de obra capacitada. En ambos aspectos, cumple un rol importante el relevo generacional, es decir, que nuevos animales entren a producir y que el conocimiento sea traspasado a personas más jóvenes.

En el primer factor, hay varios parámetros a tener en cuenta. De acuerdo con Carlos Mario Jaramillo, docente de la Universidad Agraria, la producción de una vaca lechera empieza con buenos volúmenes en el primer parto, aunque llega a su pico durante el tercero y el cuarto, entre los 45 y 60 días de lactancia. Una vez se llega a esta instancia, ya en el quinto y sexto se considera que la vaca está vieja y debe ser remplazada para darle el espacio a un animal más joven.

Sin embargo, aclaró el experto, esto pasa en los países que tienen cuota láctea (cantidad máxima de producción permitida) como Estados Unidos y Nueva Zelanda. Como en Colombia no existe esto, las vacas pueden durar muchos más tiempo lactantes.

“En los países con cuota láctea, al quinto parto desechan la vaca para darle espacio a una nueva novilla. En Colombia se puede extender entre el noveno y décimo parto, incluso más, pero ya la producción empieza a disminuir notoriamente”, expresó Jaramillo.

En el pico de producción de leche, al día se puede ordeñar la vaca dos veces, con intervalos de 12 horas y la cantidad varía dependiendo de la raza y la alimentación. Para el experto, hacer un buen relevo generacional ayuda a la rentabilidad del negocio, pues se tienen menos vacas, lo que disminuye costos de mantenimiento, pero que son más productivas.

Por su parte, el relevo generacional en la mano de obra pinta otro panorama. Según Óscar Velásquez, docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las condiciones laborales de los actuales trabajadores han hecho que no quieran que sus hijos sigan por el mismo camino.

“En un estudio en dos municipios de Antioquia encontramos que los trabajadores no quieren que sus hijos trabajen en el sector lechero. Es decir, el problema no es de animales o de genética de las vacas, el problema es de relevo generacional de las personas, quién va a seguir haciendo el trabajo”, explicó el experto. Debido a la falta de oferta, la mano de obra se ha encarecido, sin embargo, con la migración de venezolanos la situación se estableció, lo que para Velásquez es algo momentáneo y se tiene que buscar una solución de fondo.

Inseminación a tiempo fijo mejora la reproducción
Para entender la inseminación artificial a tiempo fijo (Iatf) es necesario dividir el concepto en dos partes. Primero, hay que saber que la inseminación artificial es una técnica en la que se deposita el semen de un toro de alto valor genético en el momento más fértil de una hembra por un método no natural. Segundo, a tiempo fijo se denomina a la sincronización de calores mediante la utilización de hormonas. Por lo que al combinar ambos procesos es posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto o de manera simultánea.

LOS CONTRASTES

  • Carlos Jaramillo Médico Veterinario

    “Como Colombia no tiene cuotas lácteas, la vaca puede producir por mucho más tiempo. Sin embargo, es importante darle espacio a las novillas”

UNIRSE A WHATSAPP