Productores de algodón alertan por decreto que terminaría con siembra de este cultivo
Algodón

Productores de algodón alertan por decreto que terminaría con siembra de este cultivo

Proyecto de decreto del MinComercio y el MinHacienda implicaría la desaparición del mercado interno de la fibra de algodón, estimado en 20 mil toneladas y una pérdida total de la cuarta parte de los ingresos de los agricultores
UNIRSE A WHATSAPP

Los pequeños y medianos productores de algodón en Colombia, representados por la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), manifestaron su rechazo al proyecto de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que propone reducir del 10% al 0% el arancel para la importación de hilados utilizados en la industria de confecciones.

Según el gremio, la medida pone en riesgo la producción nacional de fibra de algodón, desincentiva la siembra y podría provocar la pérdida del mercado interno, que actualmente demanda cerca de 20 mil toneladas anuales.

“El algodón enfrenta la situación más crítica en dos décadas. De aplicarse esta medida, los agricultores perderían hasta el 25% de sus ingresos por la caída del precio interno y la revaluación del peso”, señaló César Pardo Villalba, presidente de Conalgodón.

La decisión afectaría a productores de regiones clave como Córdoba, Sucre, Cesar, La Guajira, Magdalena, Antioquia y Vichada, y pondría en pausa proyectos de expansión en zonas como la altillanura y el piedemonte llanero. Además, se frena el desarrollo del cultivo como alternativa sostenible dentro de los sistemas de rotación con arroz, maíz y soya, con beneficios agronómicos como la mejora del suelo.

Riesgo para la cadena textil

El impacto no solo será agrícola. Conalgodón advierte que la eliminación del arancel compromete la viabilidad de las tres hilanderías que operan en Colombia, las cuales procesan hasta 40 mil toneladas de fibra y actualmente trabajan al 50% de su capacidad.

La industria hilandera enfrenta ya una fuerte competencia con importaciones de hilos a precios bajos desde Asia, donde operan con subsidios estatales, menores costos laborales y ventajas logísticas. A esta presión se suma el aumento del uso de fibras sintéticas como poliéster y elastano, en contravía de las políticas gubernamentales que promueven producciones sostenibles y limpias.

La crisis amenaza la sostenibilidad de los fondos parafiscales del sector (Fondo de Fomento Algodonero y Fondo de Estabilización de Precios), que dependen de la producción para su financiación. Sin ingresos, no hay recursos para reinversión ni incentivos para la participación de los productores en los espacios de decisión gremial.

Por su parte, la industria hilandera argumenta que el bajo uso de la capacidad instalada obedece a la competencia con las importaciones de hilos de precios muy bajos, incluso por debajo del costo de producción, provenientes de países de Asia, que se caracterizan por bajos costos laborales, de infraestructura y de energía, con los que las hilanderías de Colombia no pueden competir.

Esta situación se suma a la revaluación del peso frente al dólar; los subsidios a la fibra algodón en países como China e India y las economías de escala que les permite ofrecer precios extremadamente competitivos, por debajo de los costos de producción, con el fin de conquistar nuevos mercados.

Conalgodón aseguró, junto con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y las hilanderías, continuará gestionando ante el Gobierno Nacional la suspensión de esta iniciativa, que consideran lesiva para el agro, la industria textil y la soberanía productiva del país.

UNIRSE A WHATSAPP