Principales conclusiones de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz
Agricultura

Principales conclusiones de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz

Estas reuniones buscan establecer un precio mínimo de compra que garantice mejores condiciones para los arroceros del país
Bloomberg
UNIRSE A WHATSAPP

En las últimas horas se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz, órgano consultivo del Gobierno donde están sentados delegados de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz,
dignidades agropecuarias, núcleos arroceros de Norte de Santander, Huila, Tolima, Meta y Norte, MinComercio, MinHacienda y Bolsa Mercantil de Colombia.

Estas reuniones buscan establecer un precio mínimo de compra que garantice mejores condiciones para los arroceros del país. De esta salieron varias conclusiones.

La primera tiene que ver que con el propósito de hacer seguimiento periódico al comportamiento del sector arrocero, se realizarán mensualmente sesiones del Comité de Estadística para analizar las cifras que servirán de insumo para la toma de decisiones de política pública con la misma periodicidad.

También se concertó con los arroceros rutas activas para atender la situación de la cadena del arroz, que deben ceñirse a una estrategia diferenciada que responda a las necesidades de las regiones según sus particularidades. Estas líneas de acción abarcan planificación de siembras (racionalización),
financiamiento, manejo de distritos de riego, controles fitosanitarios e implementación de uso de semilla certificada.

Frente a otras demandas, se propuso activar de manera inmediata una ruta articulada entre todos los actores de la cadena para atender a los productores de arroz riego del país afectados por la coyuntura actual de comercialización, a partir de una caracterización que permita determinar tipo de productores y volúmenes producidos y, de esta forma, activar mecanismos de respuesta.

Adicionalmente se acordó la necesidad de destacar y promocionar el uso de los laboratorios de calidad de arroz disponibles en todo el país. Estos laboratorios, financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y administrados por la Bolsa Mercantil de Colombia, están a
disposición de todos los productores del subsector sin ningún costo y su función principal es determinar el momento óptimo de corte de la cosecha y conocer la calidad general del producto, previo a su comercialización.

UNIRSE A WHATSAPP