“Nuestro deseo es poder posicionar la marca de caucho natural 100% colombiano”
Agricultura

“Nuestro deseo es poder posicionar la marca de caucho natural 100% colombiano”

Fernando García Rubio, director ejecutivo de la Confederación Cauchera Colombiana, habló de cómo va el sector y las expectativas este 2025
Confederación Cauchera Colombiana
UNIRSE A WHATSAPP

El caucho natural en Colombia, de acuerdo con cifras del Fondo de Fomento Cauchero -FFC- ha incrementado su actividad agrícola y agroindustrial desde el año 2019, comparado con el cierre de 2024, en un 220% con crecimientos anuales en promedio de 30%. Dichas cifras obedecen al incremento de áreas en producción, la optimización y mejoramiento de plantas agroindustriales y sobre todo a la diferenciación y el giro hacia la internacionalización del producto colombiano en mercados como Brasil, México, Chile, Perú e incursionando a mercados que eran de difícil acceso como Estados Unidos y Europa. Esta labor ha sido gracias a la gestión de la Confederación Cauchera Colombiana y a su director ejecutivo, Fernando García Rubio, quien contó cómo van.

¿Qué balance hacen desde el sector de 2024?

Es un balance positivo en términos de incremento en la producción nacional, el aumento en las exportaciones, la certificación ambiental de productores de caucho natural bajo estándares internacionales y el lanzamiento de nuestra marca Caucho natural 100% colombiano que pretende contar la historia social, ambiental y productiva de toda nuestra cadena de valor. Somos reconocidos en Latinoamérica como un modelo de negocio exitoso.

¿Cómo va la industria?

En términos de industria, gracias a un programa gremial llamado “Uniendo Eslabones”, en el año 2020 se identificaron 1.504 empresas u organizaciones relacionadas con el uso del caucho natural, entre las cuales se encuentran sectores como el calzado, globos, reencauche de llantas, autopartes, bandas transportadoras, fajas, mangueras, entre muchos otros.

¿Cuánto exportamos?

El mercado internacional de caucho natural es bastante amplio e importante y es dominado por los países asiáticos con más del 90% de la oferta y demanda. En el contexto global, Colombia produce el 0,14% y puesto 24 en la producción mundial de caucho natural entre los años 2019 a 2021, por lo anterior el modelo de negocio de la cadena del caucho natural y su industria en Colombia está estratégicamente orientada a la diversificación comercial y cauchos con valor agregado.

La cadena del caucho natural y su industria ha incrementado su presencia en mercados internacionales exponencialmente; si hablamos en términos agroindustriales las exportaciones de materia prima se han incrementado desde el 2016 a 2022 en un 567%, pasando de exportar US$2.2 millones FOB a US$14.8 millones FOB a 2022, con un pico en 2021 de US$19.8 millones FOB. Para el cierre de 2024 se pronostica un cierre en cerca de US$17 millones FOB en exportaciones de las partidas arancelarias agroindustriales, lo que se traducirá a 500 contenedores exportados.

¿Qué expectativas para 2025?

Posicionar la marca de caucho 100% colombiano y de esta manera hacer visible a los actores que hacen parte de esta cadena, contando sus aportes en cada territorio, su participación en los más de 12 objetivos de desarrollo sostenible que tiene esta cadena de valor, y seguir haciendo esfuerzos por fomentar nuevas siembras de plantaciones para asegurar la sostenibilidad del negocio.

¿Cómo va su producción sostenible ?

El principal reto que tiene el sector es lograr el reconocimiento y aceptación por parte de las instancias de gobierno nacional. Que la institucionalidad productiva y ambiental reconozca en la cadena de caucho natural los valores ambientales, sociales y productivos que por más de 30 años ha aportado esta cadena en regiones azotadas por la violencia, la minería ilegal, los cultivos ilícitos, el desplazamiento forzoso entre muchos otros aspectos. Caucho natural ha demostrado ser un cultivo que contribuye con la conservación de ecosistemas frágiles como los bosques amazónicos, promueve la sostenibilidad productiva y les da a las familias de pequeños productores una oportunidad rentable en el agro por más de 40 años.

La comunidad internacional ya reconoce en el caucho natural colombiano el esfuerzo de los productores, la agroindustria y la industria para superar los retos sociales y contribuir al desarrollo territorial articulados por un gremio que día a día demuestra su aporte a la economía nacional desde las regiones más apartadas y complejas socialmente hablando.

Gracias a la Confederación Cauchera Colombiana -Confecaucho- seguiremos creciendo y apoyando estos emprendimientos industriales que son los que impulsan a toda la cadena de valor y permiten nuestro posicionamiento en los mercados internacionales que hoy exigen parámetros de sostenibilidad que nuestros productos ya tienen.

¿Cuántos afiliados tienen?

La actividad cauchera en términos de cultivo se encuentra presente en 18 departamentos, los cuales a través del cultivo de caucho natural tuvieron un escenario de sustitución de cultivos ilícitos, el 98% de los productores son pequeños entre 1 y 10 has, los cuales representan cerca del 50% de las plantaciones establecidas y están organizados con bases sociales en cerca de 64 asociaciones o comités de caucheros donde se podrá encontrar población indígena, afrodescendiente, excombatientes del conflicto armado entre muchas otras comunidades; el otro 50% son medianos y grandes productores de entre 50 y más de 1000 has.

Dentro de los departamentos caucheros los más representativos son los de la región Orinoquia (Meta, Vichada y Casanare) con más del 80% de la producción, seguido por los departamentos de Santander (9%) y Antioquia – Córdoba (Bajo Cauca Antioqueño) (6%).

En términos agroindustriales la cadena cuenta con 13 empresas o asociaciones de transformación, que ofrecen productos de caucho seco en formas de Caucho Técnicamente Especificado -TSR, Látex Centrifugado y lámina de caucho natural. Sumado a esto, Colombia cuenta con una amplia industria representada en más de 1.500 pequeñas, medianas y grandes empresas que utilizan caucho natural para la fabricación de productos como suelas de zapatos, guantes, balones, pegantes, globos de fiesta, repuestos automotores, reencauche de llantas, bandas deportivas, bandas transportadoras, pisos, juguetes para mascotas, entre muchos otros.

¿Cómo va el fomento de plantaciones de caucho?

Gracias a los proyectos gestionados desde la Confederación Cauchera Colombiana, Cenicaucho y el Fondo de Fomento Cauchero -FFC- en los últimos años se han beneficiado a más de 900 pequeños productores y seis agroindustrias en proyectos de acompañamiento técnico, extensionismo rural, bonos de carbono y certificaciones ambientales.

¿Han tenido apoyo del Gobierno Nacional?

En el período de 2008 a 2014 el apoyo para el establecimiento de plantaciones a través de programas de sustitución de cultivos ilícitos y conservación de bosques en zonas de conflicto generó un crecimiento importante en las hectáreas que hoy son el pilar de nuestra producción nacional.

Desde 2014 hasta la fecha no se ha vuelto a contar con programas de Gobierno que apoyen este renglón productivo y promueva la siembra de esta especie forestal nativa. La Federación Nacional de Cafeteros, por muchos años, incorporó el árbol de caucho natural como sombrío de plantaciones de café en varios departamentos; de igual manera se ha promovido el sistema agroforestal cacao-caucho en algunos departamentos como Guaviare y Caquetá a manera de sistemas agroforestales. Con el actual Gobierno se ha gestionado apoyo para el equipamiento y reactivación de plantaciones en regiones como Catatumbo y norte del Chocó, donde se encuentran familias afectadas por el conflicto armado y cultivos ilícitos.

LOS CONTRASTES

  • Gabriel Jaime GómezVicepresidente de exportaciones de Procolombia

    “Sector del caucho es clave para Procolombia porque apoya territorios, a pequeños cultivadores, la sostenibilidad y sustitución de cultivos”.

¿Qué tan fuertes somo en el mercado internacional?

Respecto al producto terminado en el eslabón industrial, las exportaciones se realizan a más de 70 países destino, donde los principales son EE.UU., Brasil y México. Entre el 2020 y noviembre de 2024 se exportaron más de US$540 millones FOB en producto industrial, siendo la más representativa la industria de las llantas, seguida de los globos y los guantes de aseo, con empresas de alto nivel como Goodyear Colombia y Sempertex.

UNIRSE A WHATSAPP