"Música popular representa casi 12% del consumo de música en Colombia. Eso es bastante alto"
El género popular colombiano, la música agropecuaria, en los últimos años volvió a estar más viva que nunca. Sus letras de amor y desamor, con su tono pasional característico, son lo que hace que millones de personas se conecten con este género musical en todo el país.
Es tan fuerte la tendencia en Colombia que Daniel Mora, Managing director de Warner Music en el área andina y Centroamérica, aseguró en Inside con LR que "la música popular representa casi un 12% del consumo de música en Colombia. Eso es bastante alto, teniendo en cuenta la diversificación de géneros que hay en nuestro territorio, pero la música popular colombiana es bastante importante. Estamos sacando un nuevo álbum de música popular con un productor, en donde tenemos a todos los grandes de la música popular colombiana reunidos". Warner tiene, en música popular, firmados a artistas como Yeison Jiménez, Alzate y John Alex Castaño.
Y es que para hablar de uno de los más conocidos y mayores exponentes del género, Yeison Jiménez, en días pasados llenó el estadio El Campín. Él fue el primero de música popular, o música agropecuaria, en llenar el escenario y lo hizo en medio de un gran espectáculo con otros cantantes invitados.
Esta fue una gran hazaña que dejó una gran referencia y por eso, cantantes emergentes como Luis Alfonso decidieron seguir estos pasos y aventurarse a anunciar una fecha en este mismo estadio de la capital, para democratizar este género que cada vez suma más seguidores.
Con el crecimiento de plataformas como YouTube, Spotify y TikTok, la música agropecuaria ha encontrado un canal directo hacia nuevas audiencias. Canciones que antes circulaban en emisoras regionales o en radiolas de tiendas, hoy alcanzan millones de reproducciones y se vuelven virales con coreografías, retos y contenido humorístico. Existe, por ejemplo, una playlist que demuestra el auge de este movimiento y enmarca los últimos éxitos de este género, realizada por Spotify, llamada “La + Popular”, con cerca de 239.740 usuarios suscritos y más de 4 horas de música.
IG/yeison_jimenez
Este crecimiento digital ha permitido a los artistas del género llegar a públicos que antes no eran considerados parte de su audiencia, incluyendo jóvenes de las grandes ciudades, migrantes en el exterior y comunidades rurales digitalizadas.
Lo que está pasando con la música agropecuaria es también un fenómeno de reivindicación social y cultural. En un país donde por décadas lo rural fue relegado y hasta estigmatizado, este género está contribuyendo a visibilizar y enaltecer la vida en el campo, sus saberes, su lenguaje y su forma de vivir. Está más viva que nunca y con un potencial demasiado grande.