Máximo histórico: precio del café colombiano cerró en Bolsa de Nueva York en US$4,21
El precio del café llegó a un máximo histórico este lunes en la Bolsa de Nueva York, pues la libra cerró en US$4,21. Mientras que el precio interno de referencia se cotizó en $3,360.000. Los precios han subido durante 13 días consecutivos, el alza sostenida más larga registrada. El pico histórico del precio es una amenaza de un aumento de los costos para los productores y consumidores.
Según datos de Bloomberg, el café jamás había registrado un precio tan alto. Si se toma como referencia la última década, el producto tuvo picos históricos, como el de US$2,5 la libra durante la jornada del 9 de febrero de 2022. También se deben tener en cuenta las cifras que alcanzó durante el año pasado, pues fue el periodo en el que registró los mayores precios históricos.
Los tres mayores precios fueron a mediados de abril de 2024, cuando llegó a US$2,4; a finales de septiembre (US$2,7); y finales de diciembre (US$3,3), pero nunca había llegado a US$4,21. La tendencia venía al alza, pues el precio, el pasado viernes, por ejemplo fue de US$3,96.
El mercado se está poniendo nervioso porque el aumento del precio en la Bolsa va en línea con la preocupación sobre la escasez de suministros hasta que comience la cosecha en Brasil, el principal productor, en mayo de este año. La incertidumbre de las guerras comerciales impulsadas por Donald Trump también son un punto a tener en cuenta.
“La escasez de suministro que ha mantenido elevados los precios se está viendo exacerbada por los desafíos logísticos. Una situación ya difícil está empeorando debido a las tensiones geopolíticas y la amenaza inminente de aranceles, lo que impulsa a los transportistas de todo tipo de productos a acelerar las reservas fuera de las zonas comerciales afectadas”, dijeron los analistas de Bloomberg.
El mismo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, señaló la semana pasada que "los cafeteros de Colombia son los beneficiados directos del buen precio del café". En relación con el precio interno (que cerró en $3,360.000), él dijo que "el precio interno es el resultado de variables macroeconómicas que se definen en los mercados financieros internacionales como lo son: el cierre del café arábico en la bolsa de Nueva York (Contrato C); y la Tasa Representativa del Mercado (dólar) que a diario fluctúan. El tercer componente de mercado, es el diferencial de precio del café colombiano o prima de calidad".
Y en relación con los factores que inciden en el precio, que no tienen techo, Bahamón expresó que "en los últimos años, la situación climática ha tenido una afectación superior a la nuestra, en otros países productores como Brasil y Vietnam, ocasionando una reducción en las expectativas para la producción mundial, con una demanda de café que sigue creciendo, y unos inventarios mundiales que han venido decreciendo. Esto ha generado un mercado que reacciona a la formula de oferta y demanda, y como resultado el incremento considerable del precio, pues ante la incertidumbre los compradores están dispuestos a pagar mejor por el “café a la vista”.
"Celebramos que los cafeteros de Colombia sean los beneficiados directos del buen precio del café. Este aumento en la cotización es una noticia alentadora para las más de 557.000 familias cafeteras, ya que representa una retribución más justa por su arduo trabajo y dedicación. En esta situación particular, al tratarse de altos precios de compra por la materia prima (café verde), los grandes beneficiados son países productores y las familias caficultoras. Al final, esto redunda en el aporte significativo en la reactivación económica", expresó Bahamón sobre el tema, también la semana pasada.